El 14 de junio próximo el Consejo Nacional Electoral (CNE) tendrá actualizado el Registro Electoral o también conocido como padrón para que las organizaciones políticas y la ciudadanía presenten sus observaciones a la nómina que se usará en las elecciones generales del 2025.

El Consejo Nacional Electoral cerró el 11 de mayo de 2024 la campaña de cambios de domicilio, inscripción de extranjeros y habilitación de ecuatorianos, estos últimos que constan en el Registro Electoral Pasivo para la elaboración del registro electoral final, que constituye el listado de personas mayores de 16 años que están habilitadas para votar.

Este proceso permite a la autoridad electoral incluir los datos de los nuevos ciudadanos habilitados para sufragar; asegurar que mantengan un número de cédula único; actualizar la dirección electoral con los cambios de domicilio realizados; excluir a aquellos que han perdido el goce de los derechos políticos o de participación; y, excluir a quienes no hayan ejercido su derecho al voto en las cuatro últimas elecciones, colocándolos en el Registro Electoral Pasivo.

Publicidad

Según datos oficiales fueron 242.191 personas las que solicitaron cambiar de domicilio, cuyo objetivo es acercar los recintos de votación a un elector. Fue en tres provincias en donde se registró un alto número de reubicaciones:

  • Guayas con 89.379
  • Manabí con 25.980; y,
  • Pichincha con 40.613

Respecto de la habilitación de Registro Pasivo, hubo 3.271 personas que gestionaron ante el Consejo su reactivación en el padrón para asistir a votar en febrero del próximo año.

En el Código de la Democracia se introdujo esta figura para que los ciudadanos que no hayan sufragado en las cuatro últimas elecciones y que, en ese periodo, no hayan realizado ningún trámite pasen a formar parte del Registro Electoral Pasivo.

Publicidad

Actualmente, en el interior del CNE se trabaja en el procesamiento y la validez de los cambios de domicilio solicitados y el pleno aprobaría el informe el 3 de junio.

Luego, el 14 de junio se lo entregaría a los sujetos políticos para su análisis y se lo publicará para conocimiento de la población.

Publicidad

A este padrón pueden plantearse observaciones en los siguientes quince días, los que serán resueltos por el CNE en otro plazo de diez días.

De esa forma, entre el 15 y el 29 de junio se podrá plantear reclamos; y, el 9 de julio concluiría esta fase con la absolución a las inquietudes ciudadanas.

Las agrupaciones políticas y electores podrán recurrir al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) con recursos subjetivos de considerar que hay errores.

Finalmente, el 11 de agosto se cerrará el registro electoral y se lo publicará depurado y actualizado el 13 de agosto. Es decir, 30 días antes de la convocatoria a elecciones, de acuerdo con los plazos fijados por el CNE en su calendario.

Publicidad

En las últimas elecciones de consulta popular y referéndum del 21 de abril, el padrón se aprobó con 13′654.291 sufragantes y, con corte al 9 de enero de 2024, se contabilizaron 781.127 personas que se encontraban en el Registro Electoral Pasivo.

De ellas, 1.141 tramitaron su habilitación para sufragar. Para ese proceso no se registraron inscripciones de personas extranjeras que hayan cumplido con el requisito de vivir cinco años en el país.

No obstante, en el último llamamiento hecho por el CNE, para las generales del próximo año, se inscribieron 549 extranjeros para participar.

Estos cambios se registrarán para los comicios presidenciales, legislativos y de parlamentarios andinos previstas para el 9 de febrero de 2025. Aquellos ecuatorianos que soliciten en los siguientes meses cambiar su domicilio o salir del Registro Pasivo, estos regirán para el siguiente proceso electoral, en cuyo caso serían las votaciones seccionales del 2027.

El CNE aún no ha informado hasta qué fecha se contempló la depuración de las personas fallecidas y cuántas serían.

Esto, tomando en cuenta que según el artículo 82 de la ley electoral, el Registro Civil es la entidad encargada de administrar el registro y debe eliminar diariamente de las listas de cedulados los nombres de las personas fallecidas.

La reciente estadística corresponde a las elecciones presidenciales anticipadas del 2023, en las que se reportó que 71.698 fallecidos constaban en el padrón, ya que no fue posible depurarlo por lo inmediato y extraordinario del evento, considerando la disolución de la Asamblea Nacional dispuesta por el expresidente de la República, Guillermo Lasso. (I)