La parroquia urbana La Aurora del cantón Daule es la de mayor crecimiento poblacional del país en el periodo del 2010 al 2022.

La mayor parte de la población de esta mancha urbana pegada a Guayaquil, solo separada por el río Daule al igual que La Puntilla y el cantón Durán, está integrada por los guayaquileños que se trasladaron a esta zona del conurbado del Gran Guayaquil o del área metropolitana.

Publicidad

La parroquia creada en octubre del 2001 se desarrolla de manera vertiginosa, incluye urbanizaciones cerradas, centros comerciales, supermercados y toda una infraestructura de servicios para atender a estos habitantes que generalmente son de clase media.

Los resultados de los censos del 2010 y 2022 indican que el número de habitantes pasó de 25.815 a 115.060, casi cinco veces en doce años con un incremento sin precedentes del 345,7 %, es decir, la cantidad de pobladores se cuadruplicó.

La parroquia La Puntilla del cantón Samborondón tuvo un crecimiento demográfico del 89,7 %, lo que implica un aumento de 29.173 a 55.357 del 2010 al 2022. Y en Durán se contabilizaron 303.910 habitantes, un incremento del 30,4 % respecto al 2010.

La zona del Gran Guayaquil que menos creció fue justamente la que da nombre al conurbado. Con 2′665.392 en su zona urbana (excluyendo a las parroquias rurales), la población de Guayaquil subió el 16,3 %.

Publicidad

Finalmente, el área metropolitana de Guayaquil alcanza una población de 3′139.719, lo que representa un aumento del 21,7 % respecto al 2010.

¿Qué ciudad ofrece más oportunidades laborales en trabajos formales? ¿Quito o Guayaquil?

La ciudad se expande fuera del límite cantonal de Guayaquil hacia el norte y este. ¿Llegó el momento de debatir la creación del distrito metropolitano de manera oficial?

Repensar la ciudad con una planificación más integral y aglutinando todas las áreas que conforman el conurbado es cada vez más preponderante para ganar competitividad.

Si bien requiere reformas del marco legal, la Constitución vigente plantea la posibilidad de crear un distrito metropolitano con la unión de áreas urbanizadas contiguas de cantones, según el art. 247 que habla de conurbaciones “con un número de habitantes mayor al siete por ciento de la población nacional”.

El documento titulado Propuesta del plan metropolitano para Guayaquil y su área circundante 2050 plantea la problemática de la expansión urbana y cómo este modelo supone el gasto de energía y espacio debido a una “planificación individual de cada sector y de cada cantón”, como el caso de Guayaquil, Durán, Samborondón y Daule, cuyas zonas urbanas convergen entre sí en el área metropolitana más grande y habitada del país.

El problema es que esta forma de crecimiento sin planificación genera un fuerte impacto ambiental con “islas poblacionales, que ocasionan deficiencias de servicios urbanos y problemas de conectividad, modifica la forma de las ciudades y afecta a la población a nivel regional”, resume el autor de esta investigación, el urbanista y profesor de la Universidad de Guayaquil Felipe Espinoza.

El objetivo clave es promover un modelo de planificación metropolitana que permita integrar y articular el desarrollo económico, social y ambiental de Guayaquil y de los cantones vecinos, así como aumentar la competitividad económica de la microrregión protegiendo el delta del Guayas, indica la propuesta.

El plan propone “superar la tendencia de la economía asociada a los sectores comerciales y de construcción” con la diversificación de la economía y sus sistemas de transporte, volviéndolo multimodal. Una de las claves es liberar a la ciudad de los monopolios.

“La unidad que define el desarrollo sostenible estará compuesta por el sistema económico, la equidad social y el entorno natural (las 3E), en los que se desarrolla la vida de todos los residentes metropolitanos, más la necesidad de integrar las estrategias públicas, privadas y comunitarias para promover cambios positivos en las tres áreas”,

Espinoza cree que se debe caminar hacia “la integración del área metropolitana formal a través de la integración de los cuatro cantones, Guayaquil, Daule, Samborondón y Durán”, y aplicar el “concepto de distrito urbano y distrito rural”.

La creación del distrito metropolitano respondería a las condiciones actuales considerando el crecimiento poblacional. “Guayaquil y su área metropolitana para el 2050 tendrá una población de 5 millones de habitantes, y una superficie ocupada de más de 523 km²″, indica el estudio.

El consumo también se prevé que aumente, con demandas de alimentos y agua más del doble para el año 2050, por lo que sería contraproducente la pérdida de tierra productiva en pos de un crecimiento horizontal afectando más el medioambiente.

El analista económico Fidel Márquez indica que desde hace dos décadas se veía venir la forma como estaba creciendo Guayaquil fuera de sus límites cantonales, aprovechando la infraestructura de servicios instalada.

A ello se suma un crecimiento demográfico también hacia el oeste, sobre todo la zona de Daular, donde se tiene previsto construir el nuevo aeropuerto. Además, el puerto de aguas profundas está en Posorja, considerada parroquia rural de Guayaquil.

Estos son los diez cantones que más riqueza generan en Ecuador

¿Qué significa dividir una ciudad en distritos?

La parroquia urbana La Puntilla pertenece al cantón Samborondón, pero está conectada más a Guayaquil que a la cabecera cantonal del territorio que es parte, al igual que La Aurora.

Espinoza propone también la distritalización: “Los distritos constituyen divisiones territoriales del municipio y están dotados de órganos de gestión desconcentrada para el impulso y desarrollo de la participación ciudadana en la gestión de los asuntos municipales y su mejora, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del municipio”.

“La competitividad podría mejorar logarítmicamente si el área metropolitana se desarrolla con un fuerte sistema de planificación urbana”, asegura Espinoza especializado en desarrollo urbano.

La creación de distritos, manifiesta Márquez, es parte de un proceso de desconcentración y descentralización de servicios que también debe darse. “Esto ayudará a los gobiernos digitales, que la gente no tenga que moverse tanto, que los servicios estén al alcance de un clic, que no se tenga que ir al Municipio a pagar nada, y si se tiene que hacer sea en una oficina cerca a la casa. Las ciudades modernas apuntan a eso”.

“Una ciudad compacta, con una mayor diversidad económica de desarrollo y con un sistema de transporte multimodal tendría un PIB (producto interno bruto) mucho más alto del que tiene ahora. Los sectores que más crecieron después del 2020 fueron los de siempre, los más tradicionales, el comercio y la construcción, eso no significa que la ciudad ha crecido en valor agregado, agrega Espinoza.

Guayaquil casi iguala a Quito como la principal economía del Ecuador: ¿el Puerto Principal vuelve a ser la capital económica del país?

“Las ciudades deben planificarse, estamos a la vuelta de la esquina del 2050 cuando seremos cinco millones de personas en el área metropolitana y no vemos nada estructurado, solo medidas parche y dispersas. El último que hizo algo de planificación fue (el exalcalde de Guayaquil) León Febres-Cordero (+), quien puso en actualidad un proyecto urbano consistente debido al atraso de las alcaldías anteriores a él”.

Una muestra de un desarrollo cercado y limitado es la falta de un sistema de transporte multimodal que utilice los ríos (Daule, Babahoyo y Guayas) que separan a estas zonas urbanas como un medio masivo de movilización de pasajeros.

“Tenemos que pensar en el desarrollo fluvial, solo nos quedamos en el bus, no pensamos en llevar pasajeros en ferris, como hay en otros países, al igual que pensar en un ferrocarril aéreo, hay que buscar distintas formas de movilización”, asegura Márquez.

El metro elevado, una opción de transporte público que es factible en Guayaquil, según urbanistas que plantean este proyecto para la ciudad

La economía se mueve en torno al transporte terrestre, que implica la puesta en circulación de más autos y buses, dejando a un lado el transporte fluvial o el uso de trenes.

Esta concepción afecta la calidad de vida de los habitantes. Los jóvenes que viven en La Aurora, en el extremo norte del conurbado, demoran una hora y media hasta llegar a la Universidad de Guayaquil en bus, dice Espinoza.

Es el mismo tiempo que se hacen los que viven en los proyectos habitacionales de viviendas de interés público creados en Chongón, en el extremo oeste urbano de Guayaquil, durante la administración de la exalcaldesa Cynthia Viteri (2019-2023), con quien terminaron 31 años de administración socialcristiana.

Lo bueno y lo malo de 31 años de administración del Partido Social Cristiano (PSC) en la Alcaldía de Guayaquil: ¿por qué perdieron las elecciones 2023?

Durán es el quinto cantón con el valor agregado bruto más alto del país, pero enfrenta problemas de criminalidad y falta de servicios básicos como agua. Foto: El Universo

Zona 8, que incluye Guayaquil, Durán y Samborondón, es la más conflictiva a nivel nacional con un total de 2.752 crímenes durante 2023.

Consecuencias de una economía poco diversificada

Hay ejemplos en el mundo originados de una mala administración y planificación del desarrollo. Un caso es el de Detroit, en Estados Unidos, que en el siglo XX se convirtió en un emporio de industrialización al concentrar la producción de autos, sin embargo, la ciudad perdió población, las fábricas cerradas y el capital de inversión se esfumó.

Detroit cayó en declive con la salida de capitales debido a la falta de la diversificación de la economía, dice Espinoza, quien pone como ejemplo a Manta y su área metropolitana, que incluye a Montecristi y Jaramijó como una zona de innovación y diversificación con pesca, puerto, comercio y turismo.

Uno de los escollos para diversificar la economía de una ciudad o país son los monopolios. “Por eso les digo a mis alumnos: hay que redescubrir la ciudad cada 30 años, sobre la base de nuestras propias evidencias”.

El economista estadounidense Josep Stiglitz afirmó en una conferencia que dio en la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), en Chile en 2021, que las ciudades sobreviven cuando existe diversificación de la economía.

El libro Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas de Estados Unidos, de Susan Clarke, Gary L. Gaile y Martin Saiz, enfoca cómo las iniciativas chocan con los monopolios.

“Mientras más diversificada esté la economía, más ganancias, porque las fuentes de ingreso están en todas partes, no solo en una”, dice Espinoza.

Un prospecto de aquí al 2050 basado en la forma como viene creciendo el área metropolitana de Guayaquil.

¿Cómo concibe China a las ciudades?

China es elogiado por el avance continuo de su economía desde hace décadas por organismos como el Banco Mundial. Uno de los pilares de ese crecimiento responde a cómo conciben las ciudades en zonas especiales de desarrollo con el fin de la diversificación de la economía.

“Las nuevas ciudades chinas son una máquina de desarrollo de la diversidad económica, por ejemplo, Lo Shui tiene más de 180 marcas y productos de alta calidad de la ciudad que se venden tanto en China como en unos 100 países. Entre ellos, juguetes de madera, maquinaria, oro y jabones. La ciudad comercializa también con hongos comestibles, frutas frescas y secas, bambú, té, medicina de hierbas, vegetales y nueces”.

La clave china está en la diversidad económica junto con una fuerte figura de planificación, dice Espinoza. (I)