Son 33 mil pruebas para detectar el coronavirus COVID-19 que están a disposición del Ministerio de Salud Pública para aplicarlas a la ciudadanía que muestre síntomas del virus, informó la tarde de este domingo el ministro del ramo, Juan Carlos Zevallos.

En la cadena nacional para dar a conocer el informe diario de la evolución del virus en el país, Zevallos mencionó que poseen 18 000 pruebas para el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación (INSPI) que serán entregadas en Quito, Guayaquil y Cuenca. Así como otras 15 000 pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés) que donó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y que también se asignarán a las tres ciudades mencionadas.

El ministro insistió que se prevé la llegada de otras 200 mil pruebas que serán repartidas tanto a los centros públicos, como a las clínicas privadas, para "no limitar el acceso" y que no sean solo de uso de la red de Salud Pública. De estas, 100 000 son pruebas rápidas y 100 000 PCR.

Publicidad

Zevallos destacó que en un recorrido realizado este fin de semana en el Hospital Monte Sinaí de Guayaquil se instalaron 130 camas y 37 unidades de cuidado intensivo. Además que, se destinarán $ 101 millones para la adquisición de equipamiento médico, y otros $ 42 millones para bioprotección.

Donaciones

En el informe vespertino mencionó que recibieron donaciones de la empresa privada, quienes pidieron el anonimato, por $ 2 millones, 200 camas para hospital; y $ 1 millón para la compra de equipos médicos donados por el Banco de Guayaquil.

Se dio el detalle de la evolución de la enfermedad en la población que pasó de 57 fallecidos en la mañana, a 58 en horas de la tarde.

Publicidad

Los casos positivos también aumentaron en 34: 1890 en la mañana, y 1924 a la tarde.

Se descartaron 2199 casos, y hay 2869 con sospecha. El 54 % de los contagios corresponden a hombres, recalcó Zevallos.

Publicidad

Finalmente exhortó a la población a mantener la "paciencia y la tranquilidad" durante el aislamiento.

"Sigan en las casas y sigan obedeciendo las disposiciones para aplanar la curva epidemiológica. Si tenemos una curva exponencial el sistema va a estallar. Pero si la curva se aplana podremos manejarlo", expresó.

Paúl Granda, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que intervino durante el informe oficial, recordó que en el Hospital de Los Ceibos en Guayaquil se implementaron 55 unidades de cuidado intensivo, 147 camas para hospitalización, y que la aspiración es llegar a las 277.

Mientras que, en el centro hospitalario Teodoro Maldonado se ubicaron 60 unidades de cuidados intensivos, se entregaron 120 respiradores de un solo uso, y 80 camas para hospitalización.

Publicidad

Al ser consultado sobre la compra de implementos médicos por parte del IESS con posibles costos elevados, por ejemplo en mascarillas N95 a $ 12 la unidad, Granda recordó que se notificó a la Contraloría del Estado y a la Fiscalía para que inicien las investigaciones, y que cuando tengan resultados de lo que ocurrió en el proceso de contratación se informará a la ciudadanía. (I)