Ecuatoriano, ambientalmente responsable, de bajo costo, pero ambicioso, el largometraje ecuatoriano Los wánabis vuelve a la cartelera nacional, exclusivamente en Multicines, desde este jueves 14 de marzo.

El estreno fue en octubre de 2023, un paso breve por las salas, y el director, Santiago Paladines, explica a este Diario el motivo. “Lo que pasa con las películas independientes, locales, pequeñas, es que es muy difícil competir con las grandes, que la gente se entere y que todos los que quieren ir a verla, vayan”.

Pero la respuesta del público fue tan buena que los hizo pensar en una segunda temporada en pantalla, asegura. “Nos pasó algo atípico: generalmente, el primer fin de semana es el mejor y de ahí (la taquilla) empieza a bajar hasta que desaparece; en nuestro caso, empezamos a subir y a subir, hubo un buen ‘de boca en boca’, y la gente la disfrutó. Salimos de cartelera porque ya llegaba la Navidad; estuvimos siete semanas en cartelera, y en algunos cines más tiempo”.

Publicidad

Gabriel Haedo, Daniel Calvopiña y Francisco Pazmiño, protagonistas de la película ecuatoriana 'Los wánabis', a estrenarse el 26 de octubre. Foto: Cortesía

Reconoce que carecen del enorme presupuesto para promoción y de todo el aparataje logístico de las grandes cintas de Hollywood, pero en cambio hubo quien se quedó sin verla y pedía nuevas proyecciones. “Lo que las películas pequeñas tienen es tiempo. Dejar que vuelva a estar disponible es una buena forma de contrarrestar esa competencia dispareja”.

¿De qué se trata Los wánabis, comedia ecuatoriana cero residuos?

Tres amigos reciben una propuesta de negocios demasiado buena para ser cierta: unos papeles oscuros que al recibir un lavado químico se convierten en billetes de alta denominación. Los chicos deciden ‘invertir’ y de paso ponen en peligro a los miembros de su familia que quieren participar (algunos a la fuerza) del asunto.

Los actores principales son Gabriel Haedo, Francisco Pazmiño y Daniel Calvopiña, con la participación especial del artista de teatro y TV Jonathan Dávalos. Y lo que interpretan ocurrió en verdad, alrededor del año 2000, y motivó el guion escrito por el lojano Paladines.

Publicidad

Jonathan Dávalos, uno de los actores de la película ecuatoriana 'Los wánabis', a estrenarse el 26 de octubre. Foto: Cortesía

Para seguir diferenciándose, Los wánabis se propuso tener un rodaje carbono neutro y cero residuos, y lo logró. Tiene el sello Iniciativa Verde, otorgado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, un hito en Ecuador y en Latinoamérica. Y en honor a esto, el estreno no tuvo alfombra roja, sino verde, algo que les gustaría repetir.

“Como productora nos producimos desde hace mucho tiempo que todas nuestras creaciones sean conscientes del ambiente, porque las películas son pequeñas ciudades contaminantes; todo es plástico y espumafón. Nos dimos cuenta de que había formas de que esto cambie. No por estar haciendo arte puedes dejar de pensar en tu entorno”. Implementaron un método y lo aplicaron así:

Publicidad

¿Qué les debe el país a los artistas? Cuatro voces locales hablan de políticas culturales, respeto y sensibilización

  • Cero residuos significa que el 93% de todos los desechos que se produjo la película fueron reciclados, resultados o simplemente no se produjo ningún desperdicio.
  • Compensaron la huella de carbono con un proyecto de cuidado del agua en el noroccidente de la provincia de Pichincha.
  • La producción tuvo un ‘departamento verde’ o de sostenibilidad, con asesores ambientales que les enseñaron cómo reciclar y manejar los residuos.
  • El vestuario de los actores fue reusado, donado por tiendas de moda, readecuado para la caracterización y luego donado nuevamente a la comunidad.
  • La utilería fue tomada de otras producciones.

“Rodar una película siempre es complicado; el cineasta mexicano Guillermo del Toro dice que el estado natural de una película es no hacerse, y cuando se llega a hacer, es magia”.

Ecuador es un país fenomenal para rodar películas

El crecimiento de una película, opina Paladines, depende, más que de su presupuesto, de que la gente la vea, de que los festivales la incluyan, pero también de que el director haya estado en el momento correcto para filmarla.

“Podríamos hablar durante mucho tiempo, pero yo creo que la versión reducida es que hace diez años, cuando tenía esta intención de hacer cine y de escribir guiones de calidad, que no le pidan favores a historias en cualquier lugar del mundo, me di cuenta de que no estaba listo”. Decidió prepararse y tuvo la oportunidad de ser aceptado en el American Film Institute (AFI), en Los Ángeles.

Santiago Paladines es fundador de la productora El Viaje Films, con base en Quito y Los Ángeles.

“Es una escuela en la que aceptan a 25 directores por año, muy competitivo; la primera vez no me aceptaron, y trabajé un año entero escribiendo un cortometraje y filmándolo para mi aplicación; logré entrar a la segunda. Cuando te expones a un talento tan grande, todos tus compañeros han estado en Cannes, los profesores son gente que admiras, te das cuenta de lo difícil que es el camino a hacer buenas películas”.

Publicidad

Confiesa sin problemas que lo que quiere es hacer cine comercial, que llegue a mucha gente. “Se lo tacha de cine de baja calidad, opuesto al de los festivales; yo no estaba de acuerdo con eso, crecí viendo Tiburón, Odisea del espacio, Indiana Jones, y siempre quise hacer cine que entretenga a la gente y al mismo tiempo tenga valor artístico ¡y una factura muy buena!”.

Diez años de estudiar y de escribir guiones que nunca verán la luz, solo como entrenamiento, hicieron que cuando llegaran Los wánabis, el proceso entre la creación del guion y la fecha de estreno fuera corto, de 2020 a 2023. “Eso en comparación a lo que te demoras en hacer películas en Ecuador”, aclara.

Le agrada pensar que aunque no hubo muchos recursos (un presupuesto de $ 350.000), el diseño de la producción no comprometió la calidad.

“Creo que eso se está apreciando afuera. Amigos o colegas míos, que viven en estas industrias grandes, ven la película y no pueden creer que costara eso. Ahí viene el gran beneficio que tenemos en Ecuador: es un país fenomenal para rodar, tenemos locaciones espectaculares, tenemos acceso a lugares idílicos y están al alcance”.

Santiago Paladines durante la filmación de una de las escenas de un documental en Viamão, Brasil, donde estuvo concentrada la selección ecuatoriana.

Los wánabis está en la lista de mejor comedia de los Premios Platino del Audiovisual Iberoamericano, que se entregarán el 20 de abril en la Riviera Maya; además, tienen nominaciones a mejor actor y actriz de reparto (Érika Russo y Alfredo Espinoza). “Eso significa que estamos entre las 20 mejores comedias de Hispanoamérica”. Ganar les abriría puertas, pero desde que estuvieron prenominados los llenó de alegría. “Nuestro trabajo está siendo reconocido”.

Mientras tanto, Paladines sigue trabajando como productor y escritor en una serie documental sobre prácticas ancestrales que se produce en Zimbabue, Japón, India, Estados Unidos y tendrá un episodio en Ecuador. Afirma que en una industria naciente es importante diversificar.

Este año, Los wánabis llegará a una plataforma de streaming en Estados Unidos y Canadá. “Esperemos que podamos estar en plataformas de streaming en Latinoamérica y que un día los otros ecuatorianos podamos verla en Amazon o en Netflix”.

“Lo que hace que una película sea longeva es la historia, y la forma como está contada, que conecte emocionalmente con la audiencia, una conexión íntima y genuina, no solamente que ponga música triste. Que te mueva el piso porque los personajes están construidos con tal humanidad que te puedes ver reflejado. Creo que la única forma de medir el éxito de una película es el tiempo”. (E)