Rituales de las etnias amazónicas –como la adoración de las jóvenes vírgenes al sol o la luna como ícono de la fecundación– y un festejo de agradecimiento por las cosechas fueron representados en la obra de danza contemporánea Cumandá, realizado por la Unidad de Danza Esperanza Cruz de la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas.

La actividad, que comenzó a las 19:00 del miércoles pasado, contó con más de 50 bailarines, que mostraron movimientos propios de tribus amazónicas. Fue en el Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro, ubicado en av. Quito y Bolivia, centro-sur de la urbe.

Publicidad

La historia de amor entre una joven amazónica y un muchacho hacendado (de la Sierra ecuatoriana), escrita por el novelista ambateño Juan León Mera, fue escenificada en 11 coreografías para expresar diversas metáforas y modos de vida que existían en ambas poblaciones.

Yelena Marich, coordinadora general del grupo de danza, creó el guion y los distintos bailes, con la colaboración de Fernando Rodríguez.

Publicidad

En las escenas, Marich incluyó un vestuario característico en el que resaltaban faldas, cinturones, collares de semillas, cintillos, coronas y pulseras de plumas. En la utilería se destacaron lanzas, troncos y canastos para recoger frutos o el producto de su caza.

Ella agregó que la representación no se enfoca en alguna etnia, más bien hace una evocación de las costumbres, comportamiento y creencias que hay en la región amazónica, lugar donde se desarrolla la trama de la novela, y en el mundo del pueblo criollo.

En la puesta en escena se manifiestan los pecados de un pueblo; las doctrinas de la Iglesia; la creencia en espíritus que tratan de separar a Cumandá y Carlos; el poder del jefe de la tribu que entrega a su hija a Yahuarmaqui, líder de una comunidad, para casarse, a pesar de la diferencia de edad.

Asimismo, se mostraron las diversas luchas que estas tribus autóctonas preparan para proteger su territorio o a sus integrantes; y el respeto que le otorgan a sus ancestros.

La escenografía, realizada por el artista plástico Joaquín Serrano, mostró un ambiente sobrio que transportaba al espectador a la espesa selva. La iluminación fue diversa. (F)