En la naturaleza existen no menos de 1400 especies de bambú que se agrupan en 90 géneros. Uno de ellos es la guadúa, nativa de América, que está presente desde México hasta Argentina. La guadúa angustifolia Kunth es originaria de Ecuador y Colombia, y considerada por los científicos como uno de los mejores bambúes.

Así lo explica el arquitecto Jorge Morán Ubidia, docente de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), quien se ha dedicado al estudio científico de este material y es uno de los pioneros en comparar las propiedades físicas del bambú con la madera y reconocer la gran fuerza estructural que tiene.

La guadúa en conjunto con la madera fueron los principales materiales de construcción del barrio Las Peñas

Publicidad

La guadúa en conjunto con la madera fueron los principales materiales de construcción del barrio Las Peñas, en Guayaquil, sin embargo su aprecio y valor fue disminuyendo por considerarla como un material de fácil combustión y por la aparición de materiales como el cemento y el acero.

Pero esta situación dio un giro a partir de 1981 cuando la Facultad de Arquitectura de la UCSG, hizo de la guadúa uno de sus temas de estudio.

Un concurso de proyectos convocado por la Senescyt, permitió a un grupo de arquitectos promover un tema sobre ecomateriales con la propuesta de montar una planta piloto que investigue a profundidad la guadúa. “Un pequeño grupo de arquitectos y egresados de la facultad, otros de la Espol y de la Universidad de Guayaquil iniciaron la tarea que concluyó con el 99.6% de cumplimiento de los objetivos del proyecto”, sostiene Morán.

Publicidad

En la actualidad están patentados nueve productos de investigación, incluyendo tres tipos de tableros de bambú de alta, media y baja resistencia, al igual que dos materiales que retardan la acción del fuego en caso de incendios.

A través de la Unidad de Investigación de Ecomateriales, de la UCSG, se ha mejorado los sistemas de construcción con guadúa, se innovó las uniones y diseños. Bajo estos parámetros el arquitecto Morán, junto a otro colega diseñaron, a decir del especialista, la construcción en guadúa más grande del país: las bodegas abiertas de Fertisa con 2.400 m2.

Publicidad

Y entre las edificaciones menores está el Centro Documental de Bambú Jorge Morán Ubidia, ubicado en la UCSG, cuyo estructura ganó el Premio Verde Internacional en el 2013.

Características del bambú

El arquitecto Rómulo Rodríguez, docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil, explica que el bambú o 'caña guadúa' como se la conoce localmente, tiene una gran sismorresistencia que aún no es asimilada por la población.

Los elementos estructurales que se pueden lograr con el bambú son superiores incluso al mismo elemento de hormigón armado, esto se ha comprobado en pruebas de laboratorio. “La diferencia entre el bambú y el hormigón es que este último es muy rígido”, manifiesta Rodríguez.

La 'caña guadúa' está considerada dentro de los materiales sustentables. Para que sea utilizada en edificaciones, que tenga durabilidad y que los mosquitos, orugas u otros insectos no la afecten -por ser vegetal- hay que inmunizarla (curarla), ya que con este proceso no se presentarán estos problemas.

Publicidad

Material renovable

La guadúa angustifolia se cultiva en casi todo el país, especialmente en las regiones de la Costa (Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y zona costera de Bolívar) y Oriente, pero también se da otra especie denominada Dendrocalamus asper, que es originaria de Indonesia y se introdujo en el país.

El bambú es un material renovable, cuando se corta uno, brotan de 6 a 8 plantas nuevas. Este material en su desarrollo, en los primeros 8 meses alcanza la longitud total (entre 22 a 25 metros) y para ser utilizado tiene que ser cortado mínimo a los 4 años. “Si corta uno, renueva de 6 a 8, esa es la ventaja del bambú frente a otras maderas que las llaman nobles”, refiere Rodríguez.

Proyectos en Manabí con bambú

A raíz del terremoto del pasado 16 de abril, cuyo epicentro fue en Pedernales (Manabí), los docentes antes nombrados llevan adelante proyectos habitacionales en bambú, que tienen dos objetivos cubrir la necesidad de vivienda que tienen las personas afectadas por el terremoto y aplicarla como solución progresiva, es decir que puede ampliarse de acuerdo a las necesidades de cada familia.

Ambos profesionales coinciden en que el bambú puede ser considerado “el material para el futuro de la construcción”, por los múltiples beneficios que posee y el casi nulo impacto ambiental.

El arquitecto Morán detalla que la propuesta de ellos es de 52 m2, una villa con dos dormitorios, sala-comedor, cocina y un baño. La estructura es de 70% bambú, 30% cemento y 10% madera, la primera casa modelo se construyó en Portoviejo. Esto bajo el proyecto de un sistema constructivo de raíces ancestrales, en el que utilizaban el bahareque (caña picada usada como pared y recubierta con quincha -paja, arena,arcilla y estiércol-).

En tanto, el arquitecto Rodríguez explica que el modelo que propone el equipo de trabajo de la Universidad de Guayaquil, es de 42 m2, con la posibilidad de ampliarse, tiene las mismas divisiones que las mencionadas anteriormente (dos dormitorios, sala-comedor, cocina y un baño), y el promedio de costo es de alrededor de $ 250 el metro cuadrado, incluidos los acabados.

Aciertos del bambú

- Sistema sencillo y resistente.

- De fácil aprendizaje.

- Puede ser instalado en ciudades o en sectores rurales.

- Los paneles por sus cámara de aire son térmicamente eficientes.

- El sistema se acopla a cualquier tipo de diseño.

- Menor porcentaje de desperdicios.

- No requieren equipos para levantar e instalar los paneles.

- Pueden ser prefabricados a kilómetros de su lugar de instalación.

- Los usuarios pueden ser los propios dueños.

- De fácil reparación y mantenimiento.