Los consumidores en los mercados internacionales, especialmente en la Unión Europea, son cada vez más exigentes al adquirir un producto alimenticio, especialmente, que cumplan con buenas prácticas ambientales.

Ante estos requerimientos comerciales, un grupo de empresas atuneras decidieron unirse y crear la Fundación TUNACONS, cuya misión es promover una pesca ambientalmente responsable. Iniciaron tres empresas, en la actualidad está conformada por ocho compañías atuneras, seis de Ecuador, una de Estados Unidos y una de Panamá.

Para cumplir este objetivo, se desarrolló un programa de trabajo a fin de lograr la certificación internacional de pesca sostenible de la Marine Stewardship Council (MSC), también conocida como sello azul, que es la más reconocida del mundo. En el 2022, este sector obtuvo la primera certificación con el atún aleta amarilla.

Guillermo Morán, director de TUNACONS, explica que esta certificación es científica, por lo que implicó contratar expertos, armar equipos de trabajo, capacitar a capitanes y tripulantes. Todas estas actividades ejecutadas fueron evaluadas por expertos externos, quienes inspeccionaban si las pesquerías cumplían con los estándares que se proponen para lograr la certificación sello azul, distintivo que próximamente aparecerá en los productos finales que se exporten, sobre todo para la Unión Europea, mercado principal del atún.

Este trabajo científico desarrollado por TUNACONS es realizado en estrecha cooperación con el gobierno nacional a través de Ministerio de Producción, Comercio Exterior y Pesca, la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), con quienes se han desarrollado proyectos relacionados a la conservación de las poblaciones de atunes del Pacífico Oriental, donde opera la flota ecuatoriana.

La conservación de las poblaciones de atunes saludables es una de las actividades principales, para ello se trabajó en cómo reducir los impactos en los ecosistemas marinos, ya que la pesca del atún viene acompañada de otras especies.

“Trabajamos para reducir el impacto de poblaciones de tiburones, tortugas, mantarrayas, lo que además ayuda a reducir la contaminación marina, que son parte de los problemas de los océanos y que, como sector e industria tenemos que cuidar que las flotas sean muy cuidadosas al momento de ejercer su actividad y generar el menor impacto posible en el ecosistema”, dice el directivo de TUNACONS.

Para evitar la captura de estas especies, se modificaron los artes de pesca que se utilizan, denominado “plantados”, que es un sistema de atracción artificial que tienen las flotas elaborados con material que no era biodegradable; este equipo se pone en el agua para atraer a los cardúmenes, ayuda a la pesca a hacer más eficiente. Estas herramientas se cambiaron por materiales biodegradables.

“Actualmente, TUNACONS tiene el 20 % de recambio de los ‘plantados’, esperamos en dos años llegar al 100 % de estos recambios, de tal manera que reducimos la contaminación, enredos de especies vulnerables e impactos en áreas marinas protegidas”, señala Morán.

Toda esta labor se ha desarrollado durante estos seis años, ya se logró la primera certificación, “y ahora en este 2023, hemos obtenido la segunda certificación para el atún barrilete, es la principal especie que captura la flota ecuatoriana. El 65 % es de atún barrilete, el 25 % atún aleta amarilla y 10 % del atún patudo; entre las dos especies: barrilete y aleta amarilla, suman el 90 % de la captura, y cuentan con su certificación MSC, después de desarrollar todas estas actividades y cumplir con más de 21 indicadores del estándar MSC”, recalca el representante de TUNACONS.

Importancia de la certificación MSC

Contar con esta certificación es un factor muy importante en el mercado internacional, porque genera un valor agregado al producto final. Hoy en día, los consumidores finales y los compradores de los productos de atunes en la Unión Europea, demandan que vengan de una fuente sostenible debidamente demostrada a través de estas certificaciones, y que ellos reconocen como válidas para considerar una compra.

Otra ventaja, menciona Morán, es que abre nichos de mercados especiales en algunos países de la Unión Europea, que son más exigentes a la hora de comprar, o que proceda de un lugar sostenible; especialmente, los países del norte como: Alemania, Inglaterra, Suecia, Noruega y Holanda. Son mercados que pueden abrir las puertas a los productos ecuatorianos, cuando consideran que esta certificación es otorgada como un respaldo a las empresas que se someten voluntariamente a esta evaluación.

Oportunidades en las que, el comprador final pueda sentirse tranquilo de que está consumiendo un producto que viene de una fuente responsable, que no está sobrexplotando los recursos, que coopera en la protección de los ecosistemas marinos, fortalece el ordenamiento pesquero; por lo que, además, ayuda a mejorar las ventas, sostiene el directivo de Tunacons.

Futuras acciones

Guillermo Morán indica que, una vez lograda estas certificaciones, lo más difícil será mantenerlas. Cada año, se tendrán auditorías de cumplimiento, se mantienen los estándares MSC, los actuales y futuros; esos estándares científicos a nivel de cuidado de poblaciones de atunes y de otras especies acompañantes van a ser cada vez más exigentes.

El desafío de la Fundación TUNACONS y sus miembros, es seguir implementando acciones de sostenibilidad para seguir reduciendo esos impactos debidamente demostrados con buenas prácticas de pesca y con el cumplimiento de las regulaciones del atún, del Ministerio de Producción, Comercio Exterior y Pesca, son elementos que se toman en cuenta a la hora de hacer las auditorías por parte de los expertos.

TUNACONS continuará acompañando a los buques para que cumplan con las labores implementadas, modificando sus prácticas, seguir promoviendo el desarrollo de proyectos de investigación y ciencias con el personal científico de la Comisión Internacional del Atún Tropical (CIAT), con expertos de ONG`s, cooperando en la protección de áreas marinas protegidas quienes son muy importantes en nuestro trabajo conjunto, finaliza su director.

DATOS

  • Entre 2017 y 2021 se liberaron a bordo: 217 tortugas, 309 mantarraya y 7.800 tiburones.
  • Ecuador es el primer productor de atunes de la región, el segundo exportador a nivel mundial sólo después del gigante Tailandia.
  • Genera más de 100 mil plazas de empleo en toda su cadena de producción.
  • Se capturan más de 200 mil toneladas de atún barrilete al año en Ecuador.

TUNACONS

  • La flota de TUNACONS representa el 25% aproximadamente, del total de las capturas del Océano Pacífico Oriental (OPO).
  • Miembros fundadores de TUNACONS son las ecuatorianas NIRSA, Servigrup y Eurofish; la panameña Jadran y la norteamericana Tri Marine Group, que alcanzan esta certificación.