Mientras los Gobiernos de los países en desarrollo continúan invirtiendo en la mejora competitiva de sus cadenas agropecuarias, en el mundo desarrollado crece con fuerza la agricultura celular. Esta utiliza ADN y procesos de fermentación para producir sin necesidad de un cultivo tradicional. Así, California Cultured en Estados Unidos produce chocolate utilizando células y ADN de cacao, sin necesidad de cultivar la planta, y Upside Foods fue la primera compañía en producir hamburguesas de carne cultivada en laboratorio. ¿Cuán grande es este nuevo mercado? ¿Es una amenaza o una oportunidad para países como el nuestro?

Según reporte de Straitsresearch, el mercado mundial de agricultura celular tenía un valor de $ 133,4 billones en 2021 y se prevé que alcance los $ 515,24 billones en el 2030, con una tasa compuesta de crecimiento anual de 16,2 % entre 2022 y 2030. De acuerdo con BIS Research, el mercado global de carne cultivada llegaría a 28,60 billones en el 2026 y 94,54 billones en el 2030, creciendo en ese lapso a una tasa compuesta de 34,8 % anual.

Agricultura y alimentación

Encrucijada agrícola mundial

Hoy el riesgo de sustitución de la producción agropecuaria tradicional de cacao, café o carne, se ve lejano, pero acercándose. Según el reporte Calgary del 2020, la industria enfocada en agricultura tradicional y commodities tendría un tamaño de mercado mundial de $ 4,1 trillones en 2024, creciendo a una tasa compuesta anual de 4,3 % entre 2019 y 2024. Por tanto, si bien el mercado global de la agricultura celular es el 3 % del mercado de agricultura tradicional, crece a tasas mucho mayores. Estas altas tasas de crecimiento del mercado mundial de agricultura celular están motivadas por grandes inversiones que buscan rentabilidad con base en innovaciones disruptivas, eficiencias en la cadena de suministros de alimentos y la necesaria disminución de emisiones de carbono.

Del otro lado, para el periodista Joe Fassler, cuya investigación publicó The Counter, la industria de la agricultura celular sería una burbuja más, pues en el futuro próximo sus productos no tendrían precios accesibles. Las causas serían barreras técnicas y falta de regulaciones gubernamentales en muchos aspectos. Sin embargo, estos no son obstáculos irremontables. El tiempo dirá si los cientos de millones de dólares que están invirtiéndose en esta industria causarán innovaciones disruptivas como aquellas que en las últimas décadas han transformado (o extinguido) otras industrias.

Productores de banano que abastecen a Europa lanzan declaración conjunta sobre la estrategia ‘De la granja a la mesa’

Que esta reflexión nos aliente a mayor eficacia en los esfuerzos por la mejora competitiva de nuestras cadenas productivas agropecuarias, atrayendo e integrando capitales, empresas de tecnología y productores locales en la solución de sus problemas clave. Que innovemos la regulación nacional para que el crecimiento de la agricultura celular derrame beneficios entre los ecuatorianos. Que permita que el Gobierno, la universidad y la iniciativa privada puedan generar innovaciones biotecnológicas para la protección y el éxito competitivo global de nuestros sectores productivos. Que desarrollemos soluciones biotecnológicas aprovechando la rica biodiversidad genética del país. (O)