En Ventaja comparativa I, recomendé crear una nueva estrategia comercial para el período 2021-2025 y que, evaluados los acuerdos vigentes con CAN, UE y Mercosur, las autoridades rindan cuentas sobre su efectividad; en Ventaja Comparativa II sugerí políticas públicas para aumentar los ingresos del Estado, mejorando la matriz energética. En este artículo, último de la serie, analizaré datos que resumen las debilidades del Ecuador al negociar con la Alianza del Pacífico o nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC).

Ante los shocks externos por la baja del precio del petróleo y el COVID-19, que afectaron la economía, insisto en plantear políticas comerciales radicales-disruptivas, para integrarnos a los principales mercados mundiales de comercio y, así, mejorar exponencialmente el crecimiento económico.

Según el Índice de Competitividad Global (ICG), Banco Mundial, Asobanca y Deloitte-Doing Business 2019, en la región del Pacífico encontramos estos datos: a) PIB $ millones. b) Salarios mínimos $. c) % exportaciones/PIB. d) % Créditos/PIB. e) % IED/PIB. f) Riesgo país-embi:

Chile (282.318 | 441 | 24,7 % | 86 % | 4,2 % | 147), Ecuador (107.436 | 400 | 20,65 % | 40,2 % | 0,9 % | 1.044), Colombia (323.615 | 261 | 12,2 % | 51,5 % | 4,4 % | 210), Perú (226.848 | 257 | 21,8 % | 45 % | 3,9 % | 140), México (1.268.870 | 215 | 36,3 % | 28,5 % | 2,3 % | 392). Nuestro salario mínimo es el segundo más alto; el riesgo país fue 1.044 (actualmente 1.214), el más alto; y, la bancarización de 40,2 %/PIB, es la segunda más baja, comparada con Chile, de 86 %/PIB.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Ecuador no alcanzó $ mil millones, cuando Chile y México superaron los $ 20.000 millones anuales. Comparativamente, nuestro PIB en 2019 fue $ 107.436 millones, 11,8 veces menor que el de México.

En Ventaja Comparativa I advertí que tanto el acuerdo con la UE como los de CAN y Mercosur no benefician mayormente al Ecuador porque, en general, entre 2016 y 2019 compramos más que lo que vendimos; por tanto, antes que la economía mundial posCOVID-19 se recupere, debemos establecer una política comercial abierta que incluya ventajas para el Ecuador por el tamaño de su economía, su tipo de cambio fijo –establecido con la dolarización en 2000– y porque es uno de los países más afectados por la pandemia, según el FMI.

Para mitigar estas debilidades debemos negociar compensaciones comerciales e impulsar la creación de una moneda común para transacciones de comercio exterior (exportaciones-importaciones) respaldada por oro; además, recomiendo la creación de un banco de agroexportaciones para pymes, con capital nacional e internacional.

Existen potentes argumentos para hacerlo: requerimos un TLC con nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, con quien compartimos su moneda (otros países de la Alianza del Pacífico firmaron acuerdos desde 2005); no tenemos flexibilidad fiscal, monetaria, ni cambiaria que alivie los efectos de shocks externos; mantenemos acuerdos comerciales sin buenos resultados; y, la economía decreció 8,9 % en 2020. El 11 de abril nos decidiremos por el líder que nos guiará hacia el progreso y la integración comercial al mundo pospandemia. (O)