En estos tiempos, los pueblos indígenas de la región y, de manera particular, del Ecuador deberíamos preguntarnos ¿qué es lo que ha permitido que nos mantengamos vigentes hasta la actualidad. ¿Qué es lo que ha evitado que nuestras lenguas, varias de nuestras manifestaciones culturales, aún sigan existiendo?

Al respecto, puede haber varias hipótesis. Una de ellas es la vigencia del sistema del ayllu, un sistema que se caracteriza por contar con una geografía sacralizada; una visión de vida que genera anudamientos entre el mundo de arriba, de la superficie, el subsuelo y las personas; unas matrices culturales, una filosofía de vida que tiene como su centro de origen lo comunitario. Este último permitió el desarrollo del ayllu como un sistema de organización política, social y fundamentalmente de producción con sentido comunitario.

El ayllu como sistema de organización social, comunitaria, permite la cohesión de los miembros de la comunidad y, por lo tanto, hace que su sistema de gobernanza responda a los intereses de la colectividad, ese espíritu, aunque fragmentado se conserva hasta la actualidad. Es lo que seguramente contribuyó a nuestra permanencia y continuidad.

En el ayllu encontramos entonces un sistema de gobernanza y de producción fundamentales que fortalecidos podría ayudarnos a enfrentar los efectos del neoliberalismo y de la globalización. En la actualidad, tenemos algunos ejemplos exitosos, como la experiencia de los mindalaes (otavalos) que, a pesar de deambular por el mundo, no han perdido su identidad cultural. Otro ejemplo emblemático son las cooperativas de ahorro y crédito del pueblo Chibuleo, esfuerzos individuales y colectivos que han logrado mejorar la economía de un buen sector de la población indígena. (O)

Ima nishpashi runa shimika mana chinkarishkachu. Ima nishpashi, runa llaktakunapak kawsaykunaka, mana chinkarishkachu, kay tapuykunata rurarishpa kunanmanta runakunaka tapurinami kanchik.

Kay yuyaykunata tikrachinkapak wakin yuyaykunatami charinchik, shina: ayllu llaktapika allpamamata huyaymanta, runakunaka, paywan pakta kawsanchikmi, shina kashkamanta allpa Mamaka, runakunapak kawsaywan watarishka shinami kan; shinallatak, llaktayukkunaka aylluyarishka kawsanchik, kay ayllu yuyaywan kawsaymanta, runakunaka, tukuyllata makipurarishpa kawsaymanta, shuklla shina kawsanata yachashkanchimi.

Kay ayllu yuyayta, españolkunaka achtakata manchaymanta tukuchinata yuyarkakuna, shinapash chay tukuchina yuyaytaka mana paktachinata ushashkachu, shina kashkamanta kay ayllu yuyayka, kunankaman kawsashpa katinmi; kay ayllu yuyay rakichishka kakpipash, kunankaman kawsashpa katinrami.

Kay aylluyarina yuyay sinchi yuyay kaymantachari, kunankaman katinmi, shina kashkamanta kunanpachakunapika, kay yuyayta allí allí yuyarishpa, allí allí hamutashpa; ima shina kashkata, ima shina yachachishkata, ima shina yuyarichishkata maskanami kanchik, yachakunami kanchik. Kay yuyay sinchi kaymanta mindalae runakuna (otavalkuna) Chipuleo runakunaka, llaki kawsaykunata ashtawan allichinata ushashkami, paykunaka, may sumak allí ñankunata katinakunmi, chay ñanta katishpa allí kanchiman.