La quiebra ética es la más grave del Ecuador. De esta se derivan las demás: la fiscal, que arrastra a la económica; la de servicios de salud; la de la educación pública; entre otras.

Ya hay presupuesto para el 2019

Así es, pero omite registrar miles de millones de dólares de compromisos del sector público, porque se argumenta que están por verificarse.

De acuerdo que en toda relación económica, desde prestaciones que debe el Estado hasta las relativas a provisión de bienes y servicios, debe verificarse que realmente se debe.

Lo que es inadmisible es que para esas verificaciones en el sector público ya no se demoran solo semanas, sino meses y años, convirtiéndose la no verificación en la justificación para no reconocer deudas, porque ningún acreedor puede facturar al sector público mientras no se haya dado la verificación y sea avisado de que hay provisión de fondos.

En el correato, esta práctica se unió con el tráfico de influencias, porque había quienes manejaban las pinzas para singularizar a quienes atendían, pero la percepción era que aquello se vinculaba con el precio que había que pagar a quienes tramitaban las cobranzas que eran atendidas.

¿Qué sería lo honesto y ético? Acelerar todas las verificaciones, desechando aquellos trámites en que no procede el pago. En cuanto a los que sí proceden, registrarlos para que se paguen conforme a la liquidez de que pueda disponerse. En algunos casos, negociar el pago en títulos valores.

La baja de remuneraciones en el sector público

Las remuneraciones deben vincularse con las responsabilidades. Ni latisueldos, ni recortes, para algunos con tufo de demagogia.

En la República Popular China de las épocas de Mao Tse-Tung, Zhou Enlai y Deng Xiaoping, desde 1949 hasta entrados los años ochenta, nadie habría pensado que en ese país se estaban forjando multimillonarios, que aparecieron cuando reformas políticas, económicas y sociales lo permitieron, y hoy son actores reales del poder, dentro del partido comunista que sigue siendo el que gobierna ese país.

¿Cuál fue el caldo de cultivo? La corrupción.

Similar cosa pasó en Rusia, post-Stalin, en Vietnam y en otros países con sistemas comunistas.

¿A los del correato, que fueron actores de la corrupción les importaban las remuneraciones? Para nada, si por la corrupción y otras prácticas sus ingresos se multiplicaban.

Los corruptos lo son con elevadas o bajas remuneraciones, pero su disminución alienta recibir favores.

¿Llegarán a elevadas dignidades los de limitados ingresos para perder sus mínimos ahorros, en caso de tenerlos? Seguramente algunos sí, otros ciudadanos preferirían no ir a la función pública.

Cuando a la educación pública la depredaron los del correato –y esto sigue sin solución–, y con dramatismo en el caso de la educación superior, en que no aparecen los aciertos, ¿un ministro o alto funcionario de gobierno podrá enviar a sus hijos a universidades particulares donde las pensiones mensuales llegan a estar aún por encima de mil dólares?

Con ironía una persona decía que bajarle la remuneración a los que tienen que decidir sobre casos que representan millones de dólares, podría parecer una convocatoria a la corrupción, “vean cómo cubren sus costos de vida”.

El caso de la Sra. Vicuña

Por asociación de ideas, recuerdo las purgas en los países y partidos comunistas, que, en el ejercicio del poder, se graficaban como una muralla con un pacto de silencio. De vez en cuando se abría el portón y se arrojaba a los que caían en desgracia, hasta los condenaban a muerte. Se cerraba el portón y entre los que estaban adentro seguía el pacto de silencio.

Cayó en desgracia y le siguen dando. Podría ser juzgada por concusión, por supuestamente haber pedido dinero a quienes llevaba a cargos públicos. ¿Ella fue la única?; y, ¿sobre los demás, qué?

Le sacan que le han dado un título de posgrado, ¿será cierto?, aún no se ha aclarado. El principal de la comisión interventora de la Universidad de Guayaquil ha ordenado investigar. El vicepresidente Glas copió en su tesis, en extenso, partes de textos del sitio “el rincón del vago” y sigue con el título de ingeniero.

También aparecen listas de parientes colocados y se mencionan “cotos” del gobierno en que habría influido. ¿Será un caso aislado?

Ahora sale que entró al Servicio de Rentas Internas en el 2007, luego pasó a ser asambleísta, ministra, vicepresidenta y retorna a ser funcionaria del SRI, porque le estaban guardando el cargo. ¿Cuántos casos similares habrá de cargos que se siguen guardando?

Todos los pactos de silencio deben romperse y transparentarse el ejercicio del poder público, sin excepción alguna.

Poco sirve a la ética solo perseguir a la señora Vicuña.

Y se profundizan las campañas electorales

Nada se respeta. Recibí por internet un folleto con el título de “Madera de Guerrero”, la fuerza política local aliada al PSC que apoya al alcalde Nebot y a la candidata Cynthia Viteri. Podría haber parecido su plan de propuestas, pero era direccionado a favor del candidato Jairala, con agravios hasta la procacidad contra la candidata Viteri.

¿Ordenada la publicación por Jairala?, quizás no. Pero evidencia una forma no ética de hacer campaña electoral.

De cualquier sector político que provengan campañas montadas en ofensas –que no hay que confundir con denuncias sustentadas– debe sancionárselas. (O)

La quiebra ética es la más grave del Ecuador. De esta se derivan las demás: la fiscal, que arrastra a la económica; la de servicios de salud; la de la educación pública; entre otras.