Akapanakunaka mapakunata apashpa rin, mushuk sisakunata sisakyachin. El pensamiento kichwa hace referencia a los desastres que genera un huracán, al mismo tiempo a sus beneficios en el sentido de que deja a flote una superficie renovada. Este espíritu prevalece en las distintas generaciones de los Peguche, tíos que en ningún momento se dejaron vencer por tener en contra a las leyes, a las instituciones del Estado, a la violencia de la sociedad, y siempre se han caracterizado por quebrarle a la adversidad. Guiados por este ímpetu, en la década del setenta surgió la Federación Campesina de Imbabura (1974); el movimiento cultural kichwa de Otavalo (1975) y en las comunidades se replicaban festividades ancestrales como el coraza, negro capitán, pendoneros, abagos, etc., como una constatación de que el pueblo, la cultura kichwa no ha sido vencida.

En los últimos años las nuevas generaciones kichwas han logrado institucionalizar la celebración del Pawkar Raymi a nivel local, nacional e internacional. Su aporte es fundamental en la reafirmación de la identidad cultural; en proyectar la producción artística de los músicos hacia una industria cultural; en hacer de la comunidad de Peguche un escenario global que deja huellas y semillas que se reproducen en otras expresiones culturales.

El Pawkar Peguche es un logro cultural contemporáneo gestado desde la iniciativa de la comunidad, inicialmente con esfuerzos propios, luego con auspicios esporádicos de instituciones públicas y privadas. Al respecto, lo bueno sería que instituciones como el Ministerio de Cultura creen una partida presupuestaria fija, anual, que permita garantizar su continuidad. (O)

Peguchemanta Pawkar: Antismanta taki

Akapanakunaka mapakunata apashpa rin, mushuk sisakunata sisakyachin. Peguchemanta runakunaka kay yuyayta umapi, shunkupi watarishka charinchik, chaymanta, llakikuna tiyakpipash, estadomanta wasikuna, kamachikuna contra kakpipash ñawpaman katinata ushashkami. Kay yuyayta charikmanta ñawpa pachakunapika sinchi tantanakuykuna wacharirka, shina charinchik, Fici tantanakuyta, (1974); shinallatak (1975) sumak ruraykunamanta tantanakuykunapash wacharirkami, kay hawa, otavalomanta ayllu llaktakunapika, corazata, negro capitanta, pendoneros, abagosta, rurashpa shamushkami, chaymanta kichwa kawsayka sinchi kan nita ushanchimi.

Kay ñanta katishpa, Peguchemanta tiokunaka Pawkar Raymita wiñachinata ushashkami, kay raymiwan, runakunapak kanata sinchiyachishka; takikkunapak takishkakunata achtakata riksichishpa katinakunmi; Peguche ayllu llaktata tukuy pachamamapi riksichishpa katinkunami.

Kay Peguchemanta Pawkar Raymika, ayllu llaktapak ushaymi kan, kallaripika llaktayukkunapak yanaparishkawan rurak karkkami; kipamanka, wakin wasikunapak yanapaykunawanpash. Allí kanman yanapaykuna sinchiyarichun, chaypa imatatak mutsunchik, Ministerio de Cultura, shuk kullki sapita churachun, watan watan kay kullki sapiyashka tiyakuchun, shina, kay raymi sinchi tukushpa katichun.