En el 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) declaró a la lengua zápara como Patrimonio Oral Inmaterial de la Humanidad. En ese año se conocía que existían dos ancianos hablantes de dicha lengua y desde entonces, en los discursos oficiales que he podido escuchar respecto a las lenguas, es un orgullo haber obtenido dicho reconocimiento internacional.

En esos años y ante tan importante reconocimiento, quienes pertenecemos a otros pueblos y hablamos otras lenguas nos hemos alegrado al saber que organismos internacionales se preocupan por la situación de nuestras lenguas, y pensábamos que por lo menos la lengua zápara recibiría el apoyo necesario para que lograra recuperarse y se evitara su desaparición.

Han transcurrido siete años y los últimos ancianos que hablaban la lengua zápara han fallecido. Las instituciones del Estado no han definido políticas lingüísticas orientadas a garantizar la recuperación de la misma; tampoco se han creado instancias especializadas en su estudio; no existen partidas presupuestarias que garanticen el desarrollo de dicha lengua; tenemos conocimiento de la existencia del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales, que debió crearse en el 2011, una vez aprobada la Ley, pero dicha institución ha comenzado a funcionar recién en el 2016, y no tenemos conocimiento de la existencia de políticas lingüísticas que garanticen el desarrollo de las lenguas maternas, no solamente en el interior de cada pueblo, sino también a nivel nacional. Si una lengua laureada tiene este trato, ¿qué podemos esperar para las otras lenguas?

2010 watapi, kay Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, (Unesco), Zaparo shimita achtakata haylliyachirka, chay watakaman ishkay runalla kay shimita riman karkami; kayta haylliyachishkamanta pushakkunaka, ashta, ninanta kushikushka kanchik nishpa, maypipash rimanata yachankunami.

Kay shimita haylliyachishkamanta ñukanchipash kushikurkanchimi, imashpa, kay hatun kamarita chaskikpika, kay Ecuador llaktamanta pushakkunapash achtakata yanapankapak kallarinka yarkanchik; kay yanapaywan kay shimika, ñana chinkarinkachu yarkanchik, ranti, chay yanapaytaka mana rikunata ushashkanchikchu.

Kay shimita shina shutichishkamanta ña kanchis watami yallishka, shinapash, kay llakikunatami charinchik: kay shimita rimak yayakunaka wañushkami kan; Estadomanta pushakkuna, kunankaman manarak llukchishka shimikunamanta ruranakunata, yuyanakunata; kay shimita ashtawan sinchiyachina yuyayta charishpaka, kay shimimanta llamkachun wasikta, llamkaturkunata mutsurinmi, shinapash chaytaka mana wiñachinata ushashkachu –kay IICSAE tiyakta yachanchik, shinapash kaytaka chayra 2016 watapi llankachinkapak kallarishkami– paykunapash kunankaman manarak shimikunamanta yuyaykunata churanata ushashkachu. Hayllariachishka shimikunata mana yanashpaka imashinatak chayshuk shimikunata yanapata ushanka? (O)