Según la Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil, hasta el 15 % de la población entre 15 y 40 años probó algún tipo de droga en Ecuador.

Esta adicción que afecta a los jóvenes de todo el país se da principalmente en Guayaquil, donde es común ver grupos de adolescentes en las calles drogándose y deambulando ajenos a la realidad y dispuestos a todo por conseguir dinero que les permita comprar una dosis de la sustancia que consumen.

Pese a la situación, en Guayaquil solo hay dos centros de rehabilitación que actualmente tienen vigente el licenciamiento que otorga la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) para funcionar.

Publicidad

Otros dos establecimientos están renovando el documento habilitante que ya obtuvieron hace cuatro años.

Solo dos centros de rehabilitación de Guayaquil cuentan con el licenciamiento de la Acess

Roberto Carlos Ponce, director ejecutivo de la Acess, responde por qué tan pocos centros de desintoxicación han obtenido todos los documentos y cuántos establecimientos clandestinos han cerrado en los últimos años.

¿Cuántos centros de rehabilitación cuentan con el licenciamiento en Ecuador y cuántos de esos están de Guayaquil?

Publicidad

A nivel nacional tenemos casi 70 establecimientos de salud que están regularizados y que brindan prestaciones de salud. En Guayaquil tenemos cuatro que están en trámite de mantener estos permisos de funcionamiento y esta habilitación. La mayoría están en Azuay, Pichincha, Manabí y El Oro.

¿Por qué tan pocos centros en Guayaquil se han legalizado si es donde más consumidores hay?

Publicidad

Hemos tenido muchos acercamientos con centros que quieren regularizarse y que cumplen con las condiciones, sin embargo, se ha convertido en un talón de Aquiles el uso de suelo. Hay la dificultad para que obtengan el uso de suelo porque ellos (funcionarios municipales) tienen otros parámetros, otra visión y dicen que no se puede dar permiso de funcionamiento en áreas residenciales. Estas condiciones han hecho difícil cumplir a cabalidad todos los procesos.

¿Qué pasa si no obtienen el uso de suelo?

En Guayaquil se nos ha hecho un poquito complicado que les entreguen el uso de suelo, pero eso ya es una competencia de la Municipalidad. Hasta tanto, estos establecimientos no pueden operar hasta que tengan todos los documentos, aunque cuenten con todas las condiciones.

¿Es difícil obtener el licenciamiento y cumplir con todos los requisitos para legalizar un centro de desintoxicación?

Publicidad

Quisiera aclarar que es el Ministerio de Salud Pública el que define el modelo de gestión en el que contemplan cuatro procesos de medición de la calidad para los establecimientos de salud. Nosotros solo nos cercioramos de que esto se cumpla.

¿Qué se mide para dar los permisos y el licenciamiento?

Tienen que cumplir condiciones esenciales para obtener el permiso de funcionamiento. En el proceso de habilitación revisamos la infraestructura, equipamiento y que cuente con el talento humano de acuerdo a la cartera de servicio ofertada. Además, que cuenten con las condiciones higiénicas sanitarias. Bajo estas cuatro condiciones los establecimientos son merecedores del permiso de funcionamiento.

¿Cuál es la diferencia entre permiso de funcionamiento y licenciamiento?

El permiso se obtiene año a año tras una inspección, pero un eslabón más arriba de los procesos de calidad está el licenciamiento, en el cual se miran otros componentes de gestión de calidad y se renueva cada cuatro años. Para esto tienen que cumplir con un programa terapéutico (indicar qué medicamentos y qué profesionales van a aplicarlos) y un reglamento interno en el cual se determina que se está cumpliendo con los derechos de libertad de los pacientes.

¿No se puede ingresar a un hijo a rehabilitación en contra de su voluntad?

No, una persona para restablecerse debe estar consciente de su enfermedad y tienen que voluntariamente acceder a estos centros para rehabilitarse porque si no el tratamiento sería perdido y, segundo, se vulnera un derecho humano al tenerlo ahí a la fuerza.

¿Qué otros requisitos pide Acess para dar la licencia?

El Ministerio de Salud Pública dice que estos centros deben tener el permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos, porque hemos visto que se han incendiado muchos de ellos, y obviamente el uso de suelo que dan las municipalidades.

En enero del 2019 murieron calcinados 17 internos de un centro de rehabilitación clandestino que funcionaba en la 26 y la I, en el suburbio de Guayaquil. Los pacientes quemaron colchones para tratar de escapar.

¿Por qué el permiso del Cuerpo de Bomberos?

Porque no son cualquier tipo de paciente, son personas con adicciones que necesitan monitoreo permanente. El síndrome de abstinencia les lleva a tener conductas violentas, a que quieran prender fuego porque están privados de la droga que ha sido parte de su organismo, por eso hay centros clandestinos donde para suprimir los estados de agresividad los amarran, les ponen camisas de fuerza, los esposas, los golpean y les tiran agua.

¿En los centros regularizados cómo controlan las conductas violentas?

Con medicamentos. Los centros clandestinos, primero, quieren operar en cualquier casa donde no hay condiciones de calidad en la atención. Segundo, no tienen profesionales de la salud y no pueden manejar medicación.

¿Cuántos centros clandestinos han clausurado en los últimos años?

En 2022 más de 82 centros clandestinos fueron clausurados a nivel nacional y 22 de ellos en Guayaquil. En 2023 se han cerrado en la provincia del Guayas seis centros de desintoxicación que operaban ajenos a la norma. (I)