Los tiroteos y ataques violentos perpetrados por delincuentes dentro y fuera de hospitales y centros de salud atemorizan al personal que labora en los establecimientos.

Ante la escalada de la inseguridad, a nivel nacional se estima que alrededor de un centenar de trabajadores de la salud (médicos, enfermeras, entre otros) han renunciado a sus cargos o se ausentan largas temporadas por el temor a ser víctimas de algún atentado, indicó Wilson Tenorio, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana (FEM).

A mes seguido, dos directivos del hospital Teodoro Maldonado Carbo, del IESS, sufrieron ataques violentos

El vocero aclaró que no se tiene un registro exacto de cuántas personas han preferido dejar sus puestos de trabajo para precautelar su integridad.

Publicidad

Relató que en las zonas rurales, a veces los padres de los trabajadores o los propios profesionales han desistido de acudir a los establecimientos ubicados en lugares alejados que no cuentan con mayor vigilancia y resguardo.

“Luego de la pandemia, hoy estamos pavorosamente también asustados por la epidemia de la violencia”, comentó el presidente de la FEM.

Tenorio proporcionó los datos en una entrevista con EL UNIVERSO realizada horas antes del asesinato de Nathaly López, directora administrativa del Hospital Teodoro Maldonado Carbo (HTMC), quien fue abatida por desconocidos la noche del martes.

Publicidad

Luego de la muerte de López, al menos seis funcionarios del hospital presentaron sus renuncias, confirmó el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Tras asesinato de directora administrativa y de recibir amenazas, al menos seis funcionarios del hospital Teodoro Maldonado Carbo renunciaron

El doctor Carlos Cárdenas, titular del Colegio de Médicos de Pichincha, condenó el asesinato de la directora del HTCM.

Publicidad

Y señaló que, lamentablemente, el caso es una muestra más del riesgo que están enfrentando las personas que laboran en los establecimientos de salud, por el incremento de la seguridad.

“Se está atentando contra uno de los recursos, de los servicios más elementales para la sobrevivencia, para la vida y la salud de los ciudadanos”, expresó Cárdenas.

El médico cuestionó la efectividad del Código Plata que impulsó el Gobierno, a través del Ministerio de Salud y otras entidades, para atender, prevenir y reducir hechos de violencia en hospitales y centros de salud públicos y privados.

Los gremios de profesionales de la salud han propuesto como medida de prevención que los pacientes con características de riesgo -heridos de bala, por ejemplo- sean atendidos en los hospitales de la Policía y del Ejército.

Publicidad

¿Quién era Nathaly López, la directora administrativa del Teodoro Maldonado Carbo asesinada a balazos?

En el Ministerio de Salud Pública (MSP) no se desconoce la angustia que embarga al personal médico y que por ello varios contemplan la posibilidad de abandonar sus funciones.

Al respecto, Diego Vallejo, director nacional de Gestión de Riesgos del MSP, informó que la situación está siendo evaluada con los equipos de Talento Humano a fin de crear una estrategia específica.

“Es realmente un problema muy preocupante”, comentó Vallejo, pero también precisó que algunos casos no están relacionados con el sistema de salud, sino con elementos de índole personal.

En cuanto a la implementación del Código Plata (CP), el director recordó que el mecanismo empezó a operar oficialmente desde el 26 de enero de este año. Indicó que desde diciembre y hasta el 29 de marzo se han registrado 157 activaciones del código, que comprenden “eventos de violencia que pudieron afectar a los establecimientos de salud”.

Actualmente, hay cinco eventos de CP en curso y siete han sido descartados, a escala nacional.

Un niño resultó herido de bala en ataque contra Júnior Roldán; es asistido en uno de dos hospitales en los que se ha activado código plata tras atentado

Vallejo explicó que el número de activaciones no significa que 157 establecimientos prendieron la alerta, ya que una misma institución pudo haber tenido varios eventos. El año pasado se reportaron 77 activaciones de casos que se podrían enmarcar dentro del código.

Las provincias donde se han más generado las alertas este año son Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Manabí, Guayas, Pichincha, Esmeraldas, El Oro y Azuay. El tiempo promedio que tarda en dar respuesta la Policía, una vez que se enciende el mecanismo, es de 7 minutos con 30 segundos, cuando el estándar internacional es de 8 minutos, puntualizó el director de Gestión de Riesgos.

Detalló que las activaciones se han producido de manera preventiva, cuando se presenta un paciente o circunstancia que represente algún riesgo, y también de forma reactiva ante un evento que esté ocurriendo en el momento.

Activan código plata en hospital al que llegó ‘Harta Demencia’ con seis tiros

Asimismo, el mecanismo se enciende, por ejemplo, cuando una ambulancia se traslada a atender una emergencia en un sector donde ha sucedido un hecho violento -como una balacera- o se moviliza a pacientes con heridas de bala desde una casa de salud a otra.

En ese sentido, los procedimientos por los cuales ha sido más activado es por atención a pacientes autorreferidos o acompañantes, seguido de casos por transporte secundario de pacientes (entre hospitales o que salgan a realizarse exámenes), toma de instalaciones y seguridad en el transporte de pacientes.

El Código Plata fue presentado por el Gobierno el 14 de diciembre de 2022, después de la toma de rehenes en el hospital de Chone, ocurrida el 22 de noviembre, a manos de sujetos armados.

Vallejo mencionó que se implementó un plan piloto en el hospital de Santo Domingo, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, y se han obtenido resultados alentadores, ya que se ha reducido la cantidad de activaciones. (I)