Seis rostros menos para elegir a las próximas autoridades de la Alcaldía de Quito y de la Prefectura de Pichincha podrían caracterizar a las dos papeletas electorales que entregará el Consejo Nacional Electoral (CNE) el día de las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023.

Las Juntas Electorales de las 24 provincias cerraron el martes último las inscripciones de candidaturas para estos comicios, reportándose de forma preliminar 63.518 postulantes.

En el caso de Pichincha, la Junta Electoral consolidó una nómina con la inscripción de unos 572 candidatos inscritos, entre ellos, para la Alcaldía de Quito y la Prefectura.

Publicidad

Para la Alcaldía de Quito hay doce candidaturas inscritas y el mismo número para la Prefectura. Estos números son menores a los que se reportaron en las elecciones similares de 2019, en las que hubo 18 candidatos participantes, cuyos ganadores llegaron a los cargos con un promedio de votación popular del 20 %.

En ese entonces, de 18 postulantes a la Municipalidad, Jorge Yunda, cobijado por el ahora extinto movimiento Unión Ecuatoriana (UE), llegó a esa función con el 21,39 %.

De entre los participantes, quince provinieron de grupos políticos y tres de alianzas electorales.

Publicidad

Por ejemplo, Pachakutik (PK), Unión Ecuatoriana (UE), Podemos (actualmente Renovación Total-Reto), Concertación (hoy extinto), Todos, Movimiento Acción Democrática Ecuatoriana (ADE), Centro Democrático (CD), el Partido Sociedad Patriótica (PSP), Fuerza Compromiso Social (hoy Revolución Ciudadana), el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Adelante Ecuatoriano Adelante (extinto), Avanza, Libertad es Pueblo (extinto), Fuerza Ecuador (extinto) y Justicia Social (extinto), que corrieron solos en esa elección.

Formaron alianzas siete movimientos y partidos: la Izquierda Democrática (ID) con Democracia Sí y Vive (extinto); el movimiento Creando Oportunidades (CREO) con Ahora; Ecuatoriano Unido (extinto) con el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).

Publicidad

Doce candidatos a la alcaldía de Quito y trece para la prefectura de Pichincha se inscribieron al cierre del plazo

Para estos comicios del 2023, hubo leves cambios a los que se atribuye el mecanismo de incentivos que fijó el CNE en el reglamento para la conformación de alianzas electorales. De entre los 12 postulantes, seis son cobijados por organizaciones políticas que van en unidad y los otros seis en alianza electoral. Así están:

  1. Omar Cevallos de Centro Democrático lista 1
  2. Natasha Rojas del partido Unidad Popular lista 2
  3. Andrés Páez en alianza con el Partido Sociedad Patriótica (PSP) lista 3 y Democracia Sí lista 20
  4. Jorge Yunda que va a la reelección por la alianza Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) lista 4, Pachakutik (PK) lista 18 y Mover lista 35
  5. Pabel Muñoz del movimiento Revolución Ciudadana lista 5
  6. Patricio Alarcón, del Partido Social Cristiano (PSC) lista 6 en alianza con el movimiento Pueblo nuevo de corazón lista 103
  7. Luisa Maldonado por el partido Avanza lista 8
  8. Inty Gronnenberg del partido Izquierda Democrática (ID) lista 12
  9. María José Carrión por el movimiento Amigo lista 16
  10. Pedro Freile por la alianza entre los partidos Socialista Ecuatoriano (PSE) lista 17 y SUMA lista 23
  11. Luz Elena Coloma por los movimiento CREO lista 21, Construye lista 24, Reto lista 33 y Ahora lista 65
  12. Jessica Jaramillo por el movimiento provincial Todos lista 70

Para la Prefectura de Pichincha en el proceso electoral del 2019 hubo 18 candidatos participantes. Paola Pabón que participó por el movimiento Fuerza Compromiso Social (FCS), ahora Revolución Ciudadana, llegó al cargo con el 21,13 % de votación.

Los candidatos provinieron de las mismas organizaciones políticas que propusieron alcaldes. En unidad, participaron Pachakutik (PK), Unión Ecuatoriana (UE), Podemos (hoy Renovación Total-Reto), Concertación (hoy extinto), Todos, Movimiento Acción Democrática Ecuatoriana (ADE), Centro Democrático (CD), el Partido Sociedad Patriótica (PSP), Fuerza Compromiso Social (hoy Revolución Ciudadana), el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Adelante Ecuatoriano Adelante (extinto), Avanza, Libertad es Pueblo (extinto), Fuerza Ecuador (extinto) y Justicia Social (extinto).

Mientras tanto, siete movimientos y partidos se coaligaron y fueron la Izquierda Democrática (ID) con Democracia Sí y Vive (extinto); el movimiento Creando Oportunidades (CREO) con Ahora; Ecuatoriano Unido (extinto) con el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).

Publicidad

Para los comicios venideros la Junta Electoral deberá calificar doce candidaturas inscritas. Aunque al cierre se contabilizó una decimotercera, que no ha sido aún confirmada por la autoridad.

Del registro oficial constan como inscritos:

  1. Andrea Hidalgo del movimiento Centro Democrático (CD) lista 1
  2. Cecilia Jaramillo por el partido Unidad Popular lista 2
  3. Daniela Zambrano por el Partido Sociedad Patriótica (PSP) lista 3 en alianza con Democracia Sí lista 20
  4. Guillermo Churuchumbi PID lista 4, PK lista 18 y Mover lista 35
  5. Paola Pabón por el movimiento Revolución Ciudadana lista 5
  6. Andrés Castillo por el partido Social Cristiano (PSC) lista 6
  7. Koya Shugulí por el partido Avanza lista 8
  8. Roberto Altamirano del partido Izquierda Democrática (ID) lista 12
  9. Jacinto Espinoza del movimiento Amigo lista 16
  10. Elsa Guerra del partido Socialista Ecuatoriano (PSE) lista 17 y SUMA lista 23
  11. Eduardo del Pozo por los movimientos CREO lista 21, Construye 25, Reto 33 y Ahora 65
  12. Gonzalo Pérez por el movimiento provincial Todos lista 70

De esta nómina se observa que ocho candidatos inscritos se postulan por un partido o movimiento político en unidad; y, cuatro con alianzas electorales en las que participaron trece agrupaciones políticas.

En Ecuador, existen actualmente 279 organizaciones políticas de carácter nacional, provincial, cantonal y parroquial registradas por el Consejo Nacional Electoral, lo que ha preocupado a instancias internacionales por la excesiva “oferta electoral”.

La Misión Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en su informe de las elecciones seccionales del 2019 calificó como “un riesgo latente” la participación de tantos partidos y movimientos políticos porque tiende a reducir el “vínculo entre representantes y votantes”.

Se llamó la atención que en ese proceso electoral el 92,52 % de los alcaldes fueron electos con menos del 50 % de apoyo popular.

Además, de acuerdo con lo recogido en ese informe, el 29,43 % de alcaldes llegaron a sus cargos con menos del 30 % de respaldo popular, pues en el promedio nacional tuvieron una votación del 25,83 %.

“A medida que el número de candidatos va en aumento, la probabilidad de que alguno de ellos obtenga una votación mayoritaria tiende a descender. (…) Es importante evaluar el impacto de la excesiva oferta electoral, incluyendo la disminución en el apoyo popular a los alcaldes, lo cual podría dificultar la gobernabilidad, aumentar la frustración de la ciudadanía y facilitar el surgimiento de otros eventos políticos que erosionen la calidad de las políticas públicas”, concluyó la Misión de observación.

Para el analista electoral Fausto Camacho, integrante del colectivo Voces por la Democracia, cuando son muchos los candidatos, ninguno tiene una preferencia significativa respecto de otros.

A su criterio, el problema está en el funcionamiento del sistema de partidos y movimientos políticos por la “devaluación” que tiene su imagen ante el electorado.

“Hay una falta de confianza de la ciudadanía en las organizaciones políticas, siendo de las instituciones desprestigiadas que existen pues están por debajo del 10 % de las personas que creen en los partidos políticos. La temperatura no está en las sábanas, no está en el número de candidatos, sino en la calidad del sistema de partidos y lo que producen que es, en general, candidatos mediocres, candidatos que no generan confianza y terminamos eligiendo el menos malo o para que no gane este de acá porque le odio, que es lo que viene sucediendo en el país. Hay que mirar el problema de fondo, que es la crisis del sistema de partidos políticos”, opina Camacho. (I)