El plazo para conformar alianzas electorales para la contienda electoral de febrero del 2023 venció este domingo 7 de agosto, y el Consejo Nacional Electoral (CNE) registró unas 150 que se conformaron a nivel provincial, cantonal y parroquial.

El 5 de febrero del 2023, los ecuatorianos volverán a las urnas para elegir alcaldes, concejales urbanos y rurales, prefectos y viceprefectos y vocales de juntas parroquiales, para lo que las 279 organizaciones políticas reconocidas por el CNE pueden postular candidatos.

Para ello, el Código de la Democracia establece la posibilidad de generar coaliciones entre los partidos y movimientos nacionales con aquellos de carácter provincial, cantonal y parroquial, así como entre aquellas de los mismos niveles territoriales.

Publicidad

El último reporte de este fin de semana reseña que se registraron 143 alianzas en el sistema informático oficial a nivel nacional. De ellas, 94 fueron validadas o inscritas y 49 estaban en proceso de verificación de requisitos en las delegaciones provinciales.

De las 94 que fueron inscritas, 30 son provinciales, 59 son cantonales y 5 son parroquiales. No se descarta que, a la medianoche de este domingo, el número de registros se incremente.

Electores deberán llevar su pluma para sufragar el 5 de febrero de 2023 y los partidos y movimientos aplicarán medidas de bioseguridad en sus mítines

Bajo ese paraguas, el viernes 5 de agosto culminó la etapa de democracia interna, en la que las agrupaciones políticas escogieron a sus precandidatos para las diferentes dignidades, para lo que en algunos casos generaron alianzas.

Publicidad

Según los reportes oficiales, hasta el jueves último y a nivel nacional hubo más de 772 solicitudes de los partidos y movimientos de asistencia técnica y observación del Consejo Electoral para el desarrollo de sus primarias. De estas, se habían ejecutado 335 procesos de elecciones internas, que se extenderían hasta la medianoche del viernes.

En todo caso, las alianzas se registran en el sistema informático del Consejo. Los requisitos que deben cumplirse —indica el reglamento respectivo— establecen la obligatoriedad de tener un procurador común; presentar las actas de las sesiones en las que conste la voluntad de aliarse por parte de los órganos competentes de los grupos políticos; el acuerdo de constitución de la alianza; y la cédula de identidad y certificado de votación o de pago de la multa por no sufragar en el último proceso electoral del procurador común de la alianza.

Publicidad

Estos documentos deben presentarse en las respectivas delegaciones provinciales al ser elecciones seccionales; y, si se constata que se incumplieron requisitos, los sujetos políticos podrán completarlos en el plazo de tres días.

Con una masiva presencia de simpatizantes, que se dieron cita en el coliseo Voltaire Paladines Polo, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, presentó su candidatura a la reelección por el Partido Social Cristiano. Fotos: César Muñoz/API Foto: API

Una vez emitida y notificada la resolución de cumplimiento de requisitos del acuerdo de alianza, en el plazo de tres días podrán, por escrito, ratificar o solicitar la modificación del acuerdo o el orden de los aliados. Si transcurre este plazo, el acuerdo no podrá ser modificado y el órgano electoral lo calificará.

El CNE aún no oficializa el total de coaliciones conformadas; sin embargo, en las provincias más grandes, como Pichincha y Guayas, se observó poco interés por propiciarlas.

En Pichincha, por ejemplo, el Consejo registraba la alianza Juntos por la Gente, entre los movimientos Pachakutik (PK), Mover (antes Alianza PAIS) y Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), que postuló a la Alcaldía de Quito a Jorge Yunda, quien busca la reelección, luego de ser removido por el Concejo Metropolitano en el 2021; y a Guillermo Churuchimbi, actual alcalde de Cayambe, para ser el prefecto de Pichincha.

Publicidad

13,4 millones de personas están habilitadas para ejercer el voto en las elecciones seccionales de 2023

Con la alianza entre el Partido Social Cristiano (PSC) y el Movimiento Incluyente de Oportunidades y Equidad Social (MIOS) se proclamó la precandidatura de Patricio Alarcón para la Alcaldía de la capital.

En Guayas estaba registrada la alianza entre el Partido Social Cristiano (PSC) y el movimiento provincial Madera de Guerrero, que lanzó a la reelección a Cynthia Viteri a la Alcaldía de Guayaquil y a Susana González para la Prefectura de Guayas.

En Zamora Chinchipe también se calificó la alianza Compromiso y Progreso, entre el Partido Sociedad Patriótica (PSP) y el movimiento oficialista CREO.

En Orellana hubo seis registradas, entre estas una denominada Sí al Progreso, entre el movimiento PK y CREO; y otra, Alianza Gestión y Desarrollo, en la que también participa PK, CREO y el movimiento Democracia Sí. Otra se dio entre los partidos Izquierda Democrática (ID), Avanza y el PSC.

En Napo, Manabí, Los Ríos, Imbabura, Cotopaxi, Carchi y Cañar se registró, hasta el último cierre, una alianza por cada provincia. En Azuay se registraron tres.

A nivel parroquial, se hicieron alianzas en Mejía (Pichincha), dos en Quinindé (Esmeraldas) y dos más en Bolívar.

En tanto que, en lo cantonal, fue en Manabí donde se conformaron doce alianzas, en los cantones Portoviejo, San Vicente, Bolívar, Chone, Pichincha, entre otros.

Para fomentar la conformación de las alianzas, el Código de la Democracia y, a su vez, el Consejo Electoral, con la emisión del reglamento, otorgaron cinco incentivos. Uno de estos está relacionado con la promoción electoral, por la que las agrupaciones políticas recibirán un 20 % adicional al monto asignado por cada participante de la alianza, siempre y cuando esta se haya conformado entre organizaciones del mismo nivel territorial.

Seis meses restan para que los ecuatorianos vuelvan a las urnas para elegir autoridades locales

Respecto del Fondo Partidario Permanente, este se distribuirá de acuerdo con los porcentajes que se establezcan en la alianza.

Mientras que, para el encabezamiento de las listas, que deben cumplir con un 30 % de mujeres, dicho porcentaje se atribuirá a la candidatura presentada a todas y cada una de las agrupaciones coaligadas.

Otro incentivo se relaciona con la cancelación de las organizaciones políticas. Para estos comicios, el CNE abrió la posibilidad de que el cómputo de dignidades electas se asigne a cada una de las organizaciones políticas coaligadas y, también, que el porcentaje de votación obtenida por la alianza sea reconocido en su totalidad para cada agrupación participante.

En el auditorio del Colegio Regional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Litoral se realizaron las primarias del movimiento político Pueblo, Igualdad y Democracia. Los candidatos Nicolás Lapentti y María Fernanda Ríos, a la prefectura y viceprefectura del Guayas; José Francisco Cevallos, a la Alcaldía de Milagro, y demás candidatos se hicieron presentes en el acto. Foto César Muñoz/API Foto: API

Esto evitará que grupos políticos que están al borde de la extinción por no alcanzar el umbral de votos en dos elecciones consecutivas, de acuerdo con el Código de la Democracia, desaparezcan en una próxima revisión que efectúe la autoridad electoral.

En tanto que, sobre la inclusión del 25 % de jóvenes liderando las listas, se calculará el cumplimiento del requisito de porcentaje a la candidatura presentada por la alianza a todos y cada uno de los participantes.

Pese a ello, para la Alcaldía de Quito se estimaban doce precandidatos escogidos, de los que nueve son auspiciados por una sola organización política. Así están Natasha Rojas, por el movimiento Unidad Popular; Pabel Muñoz, por el movimiento Revolución Ciudadana; María José Carrión, por el movimiento Amigo; Jéssica Jaramillo, por el movimiento provincial Todos.

Inty Grønnenberg, por la Izquierda Democrática (ID); Luz Elena Coloma, auspiciada por el movimiento oficialista CREO; Andrés Páez, por el Partido Sociedad Patriótica; Omar Cevallos, por el movimiento Centro Democrático; Pedro Freile, por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE); Luisa Maldonado (Avanza).

Solo Patricio Alarcón y Jorge Yunda fueron proclamados por alianzas políticas.

Patricio Alarcón, proclamado como precandidato a la alcaldía de Quito por la alianza entre el PSC y un movimiento cantonal

Esteban Ron, analista político, consideró que el sistema de estimulación de alianzas no está fortalecido, porque las agrupaciones las utilizan solo para procesos electorales específicos.

“La falla es que el sistema de alianzas es coyuntural y las organizaciones políticas se dieron cuenta de que al hacer alianzas se beneficiarán con la posibilidad de no perder su personería jurídica, es decir, lo que buscan es solo alcanzar el umbral de votos para mantener su existencia”, opinó.

Reflexionó que la forma en la que están propiciándose estos acuerdos tiene un efecto negativo en la continuidad ideológica del elector, porque, por ejemplo, “si hay una alianza entre el Partido Social Cristiano y el movimiento de la Revolución Ciudadana, esto romperá con el voto ideológico de los electores, que observan que son disfuncionales y solo se juntan para el momento, para luego romperse y generar ingobernabilidad, lo que se verá en los concejos municipales cuando empiecen a funcionar”, lamentó el analista. (I)