NOTICIAS

Publicidad

Marcelo Moncayo, especialista en sismos: Ubicación de Haití y falta de acero en construcciones hacen que terremotos sean más devastadores

El especialista comenta que actualmente los sismos que ocurren en el mundo son cada vez más superficiales, es decir, ocurren a menor profundidad.

El terremoto de magnitud 7,2 registrado el pasado sábado en el sur de Haití causó graves daños materiales, al menos 1.941 muertos y 9.900 heridos. Foto: EFE

Publicidad

Actualizado el 

Un terremoto de magnitud 7,2 sacudió el sábado pasado parte de Haití, el país empobrecido de la región, causando al menos 1.941 muertos y 9.900 heridos. En la nación centroamericana no es la primera vez que esto ocurre, su ubicación, respecto de las placas tectónicas, lo hace ser más propenso a los movimientos telúricos, así lo asegura el ingeniero Marcelo Moncayo, catedrático de Sísmica de la Universidad de Guayaquil y experto en estructuras simorresistentes.

¿Qué hace que en Haití sean frecuentes los eventos sísmicos?

Las zonas del mundo que están cerca al contacto con las placas tectónicas siempre están relacionadas con sismos importantes... Ecuador es una de ellas, nuestro país está cercano a un contacto de placas, los países que están alejados no sufren de esto. Haití también está muy cercana al contacto de las placas del Caribe con la placa de Norteamérica... La zona más peligrosa del mundo se llama Cinturón de Fuego, es peligrosa porque justamente lo que hace es bordear un gran número de contacto de placas.

Publicidad

Los sismos ocurren a diferentes kilómetros de profundidad, el último en Haití fue a 10 kilómetros, ¿esto qué consecuencias tiene?

Existe una gran diferencia en lo que sucede si un sismo tiene gran profundidad o poca. En términos generales, si un sismo ocurre a una profundidad de hasta 30 kilómetros (hipocentro), se denomina “sismo superficial”. Si el hipocentro es entre 30 kilómetros y 100 kilómetros, se llama intermedio, y si el hipocentro es mayor a 100 kilómetros, lo llamaremos profundo. Hay casos en que se registran sismos de hasta 600 kilómetros. Cuando ocurre el sismo en la parte profunda tiene que subir y cuando la onda llega a la superficie llega débil. Si ocurre el hipocentro superficial, toda la energía que se libera llega rápidamente a la superficie y los daños son fuertes.

Naciones Unidas ha destinado 8 millones de dólares en ayuda humanitaria de emergencia para los afectados del terremoto en Haití. Foto: EFE

(En el caso de Ecuador) el sismo de 2016 fue superficial. Si el mismo sismo hubiera ocurrido a profundidad, no lo hubiéramos notado. Según estudios que he realizado, con datos desde 1900, los sismos superficiales son altos hasta los años 40, después de eso caen, el 80 % de los terremotos en el mundo son superficiales hasta los años 80, luego cae y en los años 80 y 90 se producen un mínimo, que más o menos llegan a ser un 20 % de superficiales, y luego en el año 2000 vuelve a subir y el 60 % de los sismos de todo el mundo son superficiales. La profundidad de los sismos mundiales no es constante. Actualmente estamos con un 60 % de probabilidad de que los sismos sean superficiales y que exista un mayor riesgo y mayores daños.

Publicidad

¿Cómo son las labores de rescate luego de un terremoto, según los estándares internacionales?

República Dominicana está muy cerca de Haití. ¿Por qué en este país los eventos sísmicos tienen consecuencias diferentes o se sienten de forma leve?

Desde el punto de peligro sísmico, probabilidad que existan sismos fuertes, el riesgo que hay en República Dominicana y Puerto Rico es alto. El riesgo severo de un sismo mayor a 7 se extiende en toda la región de la placa del Caribe, como es el caso de Haití. Los países del Caribe son propensos a sismos importantes, pero a pesar de que República Dominicana tenga sismos importantes, los daños no son tan fuertes porque en estos casos se analiza la vulnerabilidad de cómo están construidas las estructuras. Si bien es cierto el país es pobre... pero Haití lo es mucho más, entonces los niveles de seguridad y control de las construcciones son mínimos. En Haití las construcciones no son con acero porque no hay este material, solo tienen hormigón y eso no es suficiente. También afecta la salinidad en el ambiente que puede atacar las varillas que están dentro de las columnas. Con el tiempo las dimensiones de estas empiezan a deteriorarse y oxidarse. Este proceso ocurre dentro de la columna, por lo que no es visible para quienes estamos fuera.

Publicidad

El ingeniero Marcelo Moncayo ha realizado estudios con datos desde 1900 y ha determinado que actualmente estamos con un 60 % de probabilidad de que los sismos sean superficiales y que exista un riesgo mayor. Foto: CORTESÍA

¿Qué pueden hacer los países para estar más preparados?

Se deben realizar estudios de peligro sísmico, adicionales a los que existen... Deben ser estudios específicos para zonas específicas. También microzonificación, dentro de una misma ciudad pueden existir suelos que reaccionen de forma diferente al sismo, puede existir una zona que se dañe y otra que no se dañe. Finalmente debe analizarse, a nivel de todas las estructuras, realizar un reforzamiento, utilizando diversos elementos y materiales de última generación, esto permitirá que la estructura dañada recupere su capacidad estructural.

¿Con qué tipo de materiales se puede realizar este reforzamiento?

Fibra de carbono, arriostradores, disipadores, aislante de base, rigidizadores, estos elementos podrían utilizarse para lograr que la estructura, limitada en sus capacidades, se apoye en estos elementos en caso de un sismo severo.

Publicidad

A nivel mundial, ¿existen más zonas con alto riesgo sísmico?

La sismicidad del mundo varia de acuerdo al año y década, desde el año 2000 vivimos una sismicidad en aumento, yo lo determine y Ecuador entra en esta reactivación. Hay una tendencia, los sismos están siendo más superficiales. Se espera que haya sismos en todas las zonas, zonas con contactos de placas tectónicas. El Cinturón de Fuego recoge el 60 % de la sismicidad del planeta, y este pasa por el borde de Sudamérica, Norteamérica, Asia, Nueva Zelanda. Para poder predecir en qué lugar ocurrirá el sismo en tal año, hay que hacer un análisis estadístico. No obstante, con la naturaleza no se puede predecir completamente, pero se puede estar preparado, si la estadística me indica que un sismo debería ocurrir cada diez años, y ya pasaron los diez años, debería saber que estoy en un riesgo alto de que ocurra un sismo. El riesgo existe a nivel planetario. Hay que saber que, este año, las placas se están reactivando. (I)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad