Casi la mitad de los emprendimientos nacientes y nuevos surgen de mujeres (46,5 %) en Ecuador.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador, cuya segunda edición fue publicada en octubre del 2020 por la Escuela de Negocios de la Espol (Espae), es la última mirada al emprendimiento en el país.

El estudio indica que Ecuador es uno de los países con mayor paridad de género en la tasa de actividad emprendedora temprana (TEA), que incluye a las personas adultas (de 18 a 64 años) que están por iniciar un negocio (nacientes) o empezaron uno que no ha sobrepasado del umbral de 42 meses (nuevos).

Publicidad

Pero a pesar de que una cantidad similar de hombres y mujeres emprenden, una proporción mayor de hombres lograría sostener sus negocios por más de 42 meses”, indica el estudio.

La proporción de mujeres con negocios nuevos fue del 47,7 %, una tendencia sostenida a lo largo de los años. Y el 38 % de los negocios ya establecidos es liderado por mujeres. Son cifras relevantes hoy en el Día Internacional de la Mujer Emprendedora.

Los resultados muestran que existen diferencias y brechas de género, ya que las mujeres emprenden en mayor proporción para ganarse la vida ante la escasez de empleo o por tradición familiar. Y en menor proporción para hacer la diferencia o acumular riqueza frente a los hombres.

Publicidad

El informe señala que las disparidades de género vienen desde antes de la decisión de emprender. “Tanto los resultados del presente reporte, como los de años pasados, muestran que los hombres manifiestan una mayor autopercepción de capacidades para emprender, y menor temor al fracaso como barrera para iniciar un negocio”.

En el período 2008-2019, más hombres (52,93 %) que mujeres (49,99 %) percibieron oportunidades para emprender; así mismo, más hombres (76,56 %) consideran que cuentan con capacidades para iniciar un negocio que las mujeres (69,68 %).

Publicidad

Finalmente, las mujeres (38,54 %) mostraron que el miedo al fracaso constituye una barrera para iniciar un negocio en mayor proporción que los hombres (30,91 %).

“Estos resultados van en la misma línea que brechas de género observadas en otros ámbitos, como en cuestiones de empleo de calidad y autopercepción de habilidades para emprender”, refiere el informe.

Los negocios de mujeres tienen en general poca innovación

Virginia Lasio, directora del GEM Ecuador. Foto: CORTESÍA

Virginia Lasio, directora del GEM Ecuador, expresa que el país se ha destacado desde hace años por una casi paridad de género en cuanto a la actividad emprendedora temprana. “Lo que sí se ha observado consistentemente es la mayor proporción de emprendimientos por necesidad de mujeres, se observa también mayor autoempleo”.

¿Es más difícil que una mujer saque adelante un negocio que un hombre?

Publicidad

Una mirada al proceso emprendedor desde la intención de emprender hasta lograr un negocio bien establecido muestra la reducción de emprendedoras en cada etapa, esto es un reflejo de dificultades de diversa índole, desde la naturaleza del emprendimiento, pasando por las capacidades, acceso a recursos, poder de sus redes, etc. No es sencillo responder a la pregunta; a través del GEM hemos observado que la tasa de cierre de mujeres en la región es inferior a la de hombres, en Ecuador ha sido superior en algunos años. Sin embargo, en Ecuador y también a nivel regional, es superior la proporción de mujeres que manifiestan que el temor al fracaso podría convertirse en una barrera para emprender. En cuanto a financiamiento, aun cuando no es el principal motivo de cierre de negocios, existen más inversores hombres que mujeres, y por diversidad de preferencias, podría haber algún sesgo que reduzca el número de emprendimientos femeninos favorecidos, aun en las plataformas de crowdfunding como Kickstarter (que financia proyectos creativos), muestran algunos estudios. Aquí en Ecuador el crowfunding es incipiente y aún no poseemos datos de su performance.

¿Los emprendimientos liderados por mujeres tienen mayor promedio de duración?

En los negocios establecidos, aquellos cuya existencia supera los 42 meses, se observa regionalmente una brecha; menor proporción de propietarios mujeres. En el periodo 2020-2021, globalmente las mujeres emprendedoras de América Latina mostraron la mayor proporción de cierre de negocios ocasionados por la pandemia.

¿De qué forma puede el Estado apoyar los emprendimientos femeninos?

No sabría si el Estado directamente; este debe mejorar el entorno, ecosistema de emprendimiento e innovación, vía política pública integral, etc. Es un tema complejo, al cual hemos dado siempre soluciones parciales o tipo parche curita. En general, la educación y mejora de las capacidades son una vía de apoyo. Según el GEM, las mujeres, en general, muestran igual o muy cercana percepción de oportunidades para emprender que los hombres, igual intención de hacerlo, sin embargo, se sienten menos competentes.

¿Cuáles son los principales aportes del emprendimiento femenino a la economía nacional?

Resulta interesante observar que el número de emprendedoras es superior en los países de bajos ingresos y va declinando a medida que este aumenta. A veces no dimensionamos el impacto de los emprendimientos de mujeres por la tendencia a la comparación con los de los hombres. Si observamos el panorama global dimensionaremos la importancia de las contribuciones de las emprendedoras en cualquier fase del proceso emprendedor. Del último estudio realizado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) se desprende que las mujeres emprendedoras representan casi el 50 % del total de emprendedores alrededor del mundo. Las mujeres representan alrededor del 40 % del financiamiento informal para emprendedores. Representan alrededor de un tercio de los emprendedores de alto crecimiento globalmente. Lo que se deja de ganar si las mujeres no pueden o enfrentan barreras para emprender. Localmente, creería que el impacto directo en la economía no se visualiza, por la naturaleza de los emprendimientos; sí hay evidencia de su impacto en el bienestar de las familias. Como mencioné antes, no solamente en Ecuador sino en la región, predominan los emprendimientos de mujeres por necesidad. El último informe GEM 2018-2019 sobre emprendimiento de mujeres muestra que en América Latina tienen un 40 % más de probabilidad que los emprendedores hombres de iniciar por necesidad. Por lo anterior, su impacto es bajo en cuanto a generación de empleo, a internacionalización y a innovación. La gran proporción de los negocios está en comercio al retail tanto en la región como en Ecuador. En el área de tecnologías de información y comunicaciones, también predominan los negocios de hombres. El Radar Tech Start Up, publicado por Buen Trip, aunque no es exhaustivo de los negocios en el país, muestra que estos negocios basados en tecnología han crecido estos últimos dos años; la última edición muestra 38 fundadoras de un total de 280 start ups.

¿Qué le hace falta a los emprendimientos femeninos para que sean más permanentes y sostenibles?

Mientras sigan siendo negocios de subsistencia serán siempre vulnerables. Sin embargo, la pandemia también ha traído oportunidades para emprendedores alrededor de las TICS (las tecnologías de Información y Comunicación), y los consumidores también hemos cambiado de hábitos. Es posible que estas circunstancias provean mejores oportunidades también a las mujeres. De hecho, globalmente y en América Latina y el Caribe, el reporte 2020-2021 muestra paridad entre hombres y mujeres en cuanto a las oportunidades surgidas por la pandemia.

¿Qué tan innovadores son los emprendimientos femeninos?

Poco innovadores. El reporte GEM de mujeres 2018-2019 menciona que globalmente ocho países muestran niveles particularmente bajos de innovación en emprendimientos de mujeres, con una brecha del 50 % respecto a los de hombres, entre estos países está Ecuador, los otros son Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Indonesia e Irán. El reporte 2020-2021 informa que en los países de ingresos medios, entre los cuales se encuentra ubicado Ecuador, una de cuatro mujeres ofrece productos innovadores; también hay limitaciones, con excepción de Brasil, por ejemplo, en los negocios exportadores. (I)