NOTICIAS

Publicidad

Vías, proyectos eléctricos, hospitales y hasta títulos de propiedad de casas faltan por entregar a seis años del terremoto en Manabí

En cantones de Manabí aún hay deudas pendientes; no todas las obras ofrecidas se han culminado.

PEDERNALES. La construcción del hospital de Pedernales ha tenido dos fallidos intentos tras denuncias de corrupción. Foto: Juan Bosco Zambrano

Publicidad

PORTOVIEJO

El terremoto de la noche del sábado 16 de abril de 2016 ocasionó 670 víctimas mortales y una huella de destrucción que aún no se logra borrar. Obras que se prometieron todavía están inconclusas y otras solo quedaron en promesas en Manabí, la provincia más afectada.

En Pedernales, el epicentro del potente terremoto de 7,8 grados, hay deudas pendientes. Allí hay familias que esperan los títulos de propiedad de las casas estatales que recibieron.

Publicidad

Al menos en dos proyectos habitacionales de ese cantón, como Ciudad Jardín y La Chorrera, los posesinados de las casas, entregadas a familias que perdieron sus moradas en el terremoto, no pueden obtener el título de propiedad, pese a que ya llevan habitándolas por más de cuatro años; incluso se entregaron en actos del Gobierno.

Óscar Arcentales, alcalde del cantón Pedernales, confirma que los títulos de propiedad no han sido entregados porque los planes habitacionales no han sido culminados, como en el caso de La Chorrera, donde faltan por acabar de estructurarse cerca de 50 casas.

PEDERNALES. La construcción del hospital de Pedernales ha tenido dos fallidos intentos tras denuncias de corrupción. Foto: Juan Bosco Zambrano

No es la única obra que esperan en Pedernales. Tras el sismo, y con recursos de la Ley de Solidaridad, se construyó un plan de agua potable, que solo funciona durante nueve meses de verano, pues en invierno no se puede potabilizar el agua en forma constante; esto debido a que, por el nivel de turbiedad del agua cruda que llega a la planta potabilizadora, es imposible tratarla adecuadamente.

Publicidad

“Hay un componente que le falta a la planta: un presedimentador para que el grado de turbidez no sea superior a lo que la planta puede tratar. Normalmente pueden procesar agua apta para consumo humano nueve meses del año; en los tres meses de invierno se complica”, señala el alcalde.

El Plan Priza fue diseñado tras el terremoto para mejorar el sistema de alumbrado y de otros servicios en poblaciones afectadas. En Pedernales aún no se ha anunciado la entrega definitiva de esta obra. En el cantón Sucre existe la misma duda sobre la obra de este plan, aunque en esta población del norte de Manabí, fuertemente golpeada por el sismo, ya se habla de entrega definitiva.

Publicidad

La inquietud, según Íngrid Zambrano, alcaldesa de Sucre, es que ya se anuncia la entrega de este proyecto en este cantón, pese a que, en algunos tramos, según esta autoridad, no se han ubicado postes, no está iluminado en un 100 %.

A eso se suma la construcción de la vía de acceso hacia Bahía de Caráquez desde la parroquia Leonidas Plaza. Esta obra inició su construcción en 2017. Fue una de las primeras que comenzaron a ejecutarse con dineros del fondo de Solidaridad, a la que se destinaron unos 22 millones de dólares; incluso, según Zambrano, se realizó un contrato complementario de cinco millones de dólares.

“Le hace falta la iluminación de la vía en ciertos tramos, colocación de adoquín, colocación de rejillas, señalética; también hemos notado y hecho observaciones al ancho de las aceras: hay aceras muy angostas (…); rompevelocidades en puntos estratégicos”, refiere Zambrano.

En el cementerio general de Portoviejo aún existen tumbas que quedaron dobladas y cuyo terreno tiene las secuelas del terremoto. Las bóvedas aún esperan por ser rehabilitadas, tras presentarse un proyecto que en primera instancia se fijó en algo más de 17 millones de dólares, el cual implica la exhumación de unos 8.500 restos humanos.

Publicidad

PORTOVIEJO. Tras la ejecución del Plan Priza se esperan complementar en esta ciudad obras de ornato sobre área regenerada tras sismo. Foto: Neptalí Palma

De momento, no se ha concretado el crédito que se había solicitado a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y en el cabildo portovejense ya se analiza la posibilidad de ejecutarlo a través de un crédito con un organismo crediticio estatal. El edificio municipal tiene un avance del 97 %, y falta canalizar recursos para su culminación.

El Plan Priza en Portoviejo fue entregado al Municipio, pero luego recibió observaciones incluso de Contraloría General del Estado. El cabildo portovejense debe complementar la obra con ubicación de bancas, señaléticas y hasta plantas, lo cual comenzaría a ejecutarse desde el próximo 8 de abril, según anunció este fin de semana.

Agustín Casanova, alcalde de Portoviejo, mantuvo días atrás una reunión con el presidente Guillermo Lasso, y esperaba que se canalizaran estas obras. Este Diario solicitó entrevistas con funcionarios del Plan Priza en Manabí, pero se indicó que toda versión se canaliza en Guayaquil.

Un proyecto prometido y que se mantiene en el limbo —se lo canaliza con el BEI— es la construcción de estaciones bomberiles en varios cantones no solo de Manabí, sino también de Esmeraldas, otra de las provincias afectadas. La proyección es que deben invertirse entre $ 1,2 y 1,5 millones en estas estructuras, pero de momento no se ha concretado ni siquiera el acceso al crédito.

Un tema crucial también ha sido la construcción y repotenciación de tres hospitales públicos en Manabí, como los nuevos hospitales de Pedernales y el Miguel Hilario Alcívar, en el cantón Sucre, al igual que la repotenciación del hospital Rafael Rodríguez Zambrano, en Manta.

Desde el mes pasado se encuentra paralizada la obra de construcción de nuevo hospital de Bahía de Caráquez

Denuncias de corrupción y de falta de unidades médicas hicieron sombras a la ejecución de estas estructuras, que faltaron en la época más crítica de la pandemia del COVID-19.

Íngrid Zambrano, alcaldesa de Sucre, indica que la obra del hospital de Bahía de Caráquez (cabecera cantonal de Sucre) tiene un avance importante; sin embargo, sostiene que hay atrasos en los pagos por un valor aproximado de 2,8 millones de dólares, que corresponden a tres áreas que tuvieron que añadirse a los estudios originales, porque no constaban, como eran la unidad de neonatología, tomografía y la unidad de cuidados intensivos.

Incluso se anunció el mes pasado que la obra en este hospital se había paralizado o se trabajaba en menor medida precisamente por la falta de pago. Yuber Molina, subsecretario de la Zona 4 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, es más optimista y señala que se superó una falta de liquidez para los contratos complementarios realizados en los tres hospitales para la ampliación de camas.

Fueron unos siete millones de dólares que se firmaron de contratos complementarios que permitirán, por ejemplo, que el hospital de Pedernales ya no sea de 30 camas, sino de 60; que el de Manta llegue a 180 camas; y que el de Bahía de Caráquez llegue a 130 camas, 50 más que en el proyecto original.

“Esos contratos complementarios no tenían liquidez, y se logró reunir al Comité de Reconstrucción y dieron solución con el financiamiento y con dineros de la Ley de Solidaridad: alrededor de siete millones de dólares”, explica Molina.

Según el funcionario del MTOP, el hospital de Manta (costo de unos 25 millones de dólares) tiene un avance de obra del 69 %; el de Bahía (25 millones de dólares de inversión), del 93 %; y el de Pedernales (16,2 millones de dólares), de un 54 %.

Se estima que la culminación de la estructura del hospital Miguel Hilario Alcívar, de Bahía de Caráquez, esté para este 23 de mayo; la del Rafael Rodríguez Zambrano, el 25 de mayo; mientras que la del hospital de Pedernales estaría en julio. Aunque, tras esto, se deben canalizar los presupuestos para equipo médico y también talento humano.

Un lento avance de las denuncias por irregularidades

A la par de las obras abandonadas también se espera la resolución de autoridades judiciales para conocer el avance de las denuncias presentadas por presuntos actos de corrupción en el manejo de los dineros destinados para la reconstrucción.

BAHÍA DE CARÁQUEZ, Manabí. El acceso a Bahía de Caráquez está inconcluso y con varias planillas de pago atrasadas. Foto: Juan Bosco Zambrano

Julio Villacreses, integrante del Comité Nacional Anticorrupción, dice que se espera que la fiscal Diana Salazar culmine las indagaciones y llame a juicio a quienes manejaron el Comité de Reconstrucción desde el inicio, pues sospecha que los dineros no habrían sido manejados adecuadamente.

Dice que, por ejemplo, se archivaron denuncias como la de los cobros por las demoliciones de estructuras dañadas tras el sismo en varios cantones: se cobró por hora de demolición y no por estructura dañada.

En Manabí, infraestructura hospitalaria destruida por terremoto hace cinco años aún está en proceso de reconstrucción

Francisco Bravo, integrante del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, también emprendió una queja y pedido de investigación de las más de 580 obras firmadas por los integrantes del Comité de Reconstrucción días antes de la posesión del expresidente Lenín Moreno.

En ese entonces, el Comité era presidido por Jorge Glas, exvicepresidente y hoy detenido tras ser sentenciado por actos de corrupción. Bravo indica que esta queja aún se encuentra en indagación previa.

Pero lo más cuestionable, según el analista político manabita Héctor Farfán, es que no se ha producido una verdadera reactivación económica, que quizás sea lo más importante a la par de la construcción de obras físicas en una provincia golpeada por un sismo y otros problemas.

Dijo que la corrupción y el centralismo han privado a esta provincia de que pueda progresar. Que se requiere de más investigación sobre los destinos de los recursos que los ecuatorianos con gran afecto destinaron mediante el incremento del IVA del 12 % al 14 %. (I)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad