En esta semana, Bolivia envió un avión hasta China para recoger medio millón de vacunas Sinopharm contra el COVID-19 para hacer frente a la pandemia y continuar la inmunización de la población.

Ecuador, por su parte, espera recibir en esta semana más de 175 mil dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, mientras que con una segunda tanda, que llegó la semana pasada, se completaría la fase cero de vacunación en la que estaban 6.228 ecuatorianos de 99 hospitales COVID públicos y privados y adultos mayores de 18 centros gerontológicos así como su personal. Sin embargo, a comparación con otros países las dosis aún escasean para aumentar el ritmo de inmunización.

La vacunación contra el COVID-19 es desigual en países ricos y pobres

El peligro de desarrollar mutaciones que reduzcan la capacidad neutralizante de las vacunas elevan las alarmas entre los especialistas, además del hermetismo con el que se han manejado desde el Ministerio de Salud, hacen cuestionar la elaboración de un plan de vacunación que se ponga en práctica, pese a que este se anunció en el 2020 sin que aún se publique.

Publicidad

La Cartera de Estado ha asegurado que Ecuador contará con 18 millones de dosis en el 2021. De las cuales 6 millones corresponden a la farmacéutica Pfizer, 5,04 millones de AstraZeneca/Oxford y 7,05 millones de la iniciativa Covax (132.840 llegarían en el primer trimestre del 2021, según información de la coalición).

Especialistas señalan que hay varios factores que han incidido para que Ecuador reciba menos dosis en comparación con otros países de la región:

Alta demanda de la vacunas contra el COVID-19 en el mundo

Para María Belén Mena, doctora en Salud Pública, las pocas dosis que están llegando al país tienen más un componente nacional, sin embargo, no se deja de lado la problemática internacional con la alta demanda de las dosis que ocasionan que las farmacéuticas no puedan cumplir con el tiempo de entrega de dosis.

Publicidad

El mes pasado, la Unión Europea presionó a AstraZeneca para que se respete la entrega prevista de sus dosis, esto tras el retraso que había experimentado, al igual que Pfizer por los trabajos en una de sus plantas.

OMS pide a países ricos que no socaven el acceso a las vacunas de los países con pocos recursos

Justamente las dosis que se están produciendo principalmente están llegando a los denominados países de primer mundo. Ante esto, la OMS, a través de su director Tedros Adhanom Ghebreyesus, adviritió a los países ricos que revisen sus contratos.

Publicidad

“Las ayudas son importantes, pero a la vez quiero apuntar los retos a los que nos enfrentamos. Incluso con el dinero. Si no podemos comprar vacunas, el dinero no sirve para nada. Algunos países industrializados están comprando más dosis y en consecuencia los contratos con Covax se están viendo afectados”, afirmó.

Falta de acuerdos con otras farmacéuticas

La ingeniera en Biotecnología, Jhommara Bautista, refiere que Ecuador no debe tener la esperanza tan solo en la vacunación con las dosis de Pfizer sino a otras que también han mostrado resultados positivos como la Jansen, además de contar con una tecnología para el almacenamiento y distribución.

“Muchos países han optado por cancelar los acuerdos con Pfizer debido a la alta demanda y mirar hacia otras farmacéuticas y es lo que deberíamos hacer. Lo que podrían hacer es mantener conversaciones y expresar la urgencia que tenemos como país de la llegada de más vacunas, limitarnos a un cargamentos de miles no es algo que nos beneficie como debería”, indica.

En octubre del 2020, el ministro Juan Carlos Zevallos había anunciado que se suscribió una carta de intención de al menos 2 millones de dosis con la organización Covaxx (United Biomedical), además que se estaba en negociación con Novavax, Jhonson & Johnson y Moderna. También se comenzarían conversaciones con los laboratorios Sinovac, Sinopharm y Cansino.

Publicidad

Dos meses después se anunció que Ecuador será parte del ensayo de fase 3 de la vacuna que elabora Anhui Zhifei Longcom basada de proteína recombinante.

Hasta el momento, desde el Ministerio no se ha anunciado si se ha alcanzado nuevos acuerdos con estas u otras farmacéuticas que aceleren el ritmo de vacunación, siendo uno de los más bajos de la región.

Mena dice que Ecuador enfocó sus esfuerzos por adquirir vacunas que manejaban tecnología de última generación como las de Pfizer y AstraZeneca que necesita ultracongelación. Además apunta a que podría llegar a ser un problema de presupuesto debido a que las otras opciones del mercado tendrían un menor costo.

“Creo que unas de las debilidades del Gobierno ha sido cerrarse a las negociaciones con el gigante de Asia y Rusia, algo que no cometieron otros aliados como Brasil, Argentina, México, lo hicieron prematuramente. Es posible que el Ministerio de Salud haya hecho gestiones, pero no ha habido un plan de transparencia, ni de divulgación, han habido atomizaciones de esfuerzos”, añade.

Aprobación de uso de pocas vacunas por parte de Arcsa

La aprobación de uso de emergencia de las vacunas va alineado a la gestión de negociación que se tiene como país. En Ecuador solo dos tienen esta aprobación y aún no se anuncia si se está tramitando una tercera.

Bautista señala que las aprobaciones también han tardado demasiado en comparación con otros países como Argentina que cuenta con cinco de estas para Pfizer/BioNTech (EE.UU./Alemania), Sputnik V (Gamaleya, Rusia), AstraZeneca/Oxford, Covishield (AstraZeneca/Oxford), Serum Inst (India) y BBIBP-CorV (Sinopharm, China). Así como en México que adicionalmente aprobó el uso de Cansino y Sinova.

Por lo que añade que Arcsa debe aprobar el uso de otras vacunas que se adapten más al contexto de país en distribución y almacenamiento.

“El registro sanitario en tiempos de emergencia debería ser el requisito que no debería ser una limitante en el acceso, si la Sputnik V se está poniendo en el mundo y se esta registrando en el mundo por agencias sanitarias de vigilancia, se podría por homologación reconocer ese registro sanitario y traerlo al Ecuador”, añade Mena.

Negociación de dosis como bloque y relaciones entre países

Mena considera que hubo una debilidad en las negociaciones internacionales a nivel de integración regional debido a que Ecuador no es considerado un mercado atractivo a nivel comercial para las farmacéuticas.

“Nos hace falta un liderazgo regional para poder acceder como América Latina, hay que entender que Ecuador es un mercado marginal para el mundo de la industria farmacéutica, qué son nueve millones de dosis, no es nada”.

Añade que gran parte de la responsabilidad de la falta de dosis de vacunas corresponde a un problema de gobernanza interna de salud que se ha tenido en el último año que se logra observar también en el exterior.

¿Qué es lo que necesitamos? Vacunar a todos la mayor cantidad de personas posibles y en el menor tiempo posible y eso se va a lograr con un pool, con una negociación fuerte de todas las vacunas posibles porque Pfizer sola no nos va a poder suplir a toda la población ecuatoriana”, señala.

Las especialistas también se unen al pedido de la difusión de aspectos referentes a la vacunación como el plan, así mismo la administración de dosis diarias, reportes de seguridad y condiciones de las negociaciones, información que mantiene el Ministerio. (I)