El coronavirus no afecta a todos los ecuatorianos por igual. Mucho depende del entorno en que se viva. Las cifras muestran que Ecuador ha enfrentado tres olas de muerte. La primera, la más grande, se levantó al inicio de la pandemia sobre la costa; la segunda golpeó en julio y agosto del año pasado al centro y norte del país; y la última, que se esparció por casi todo el territorio los primeros cinco meses de 2021.

En el siguiente mapa, usted puede consultar cómo han evolucionado los casos confirmados de COVID-19 y las muertes en cada provincia. Las fechas corresponden al día en que se obtuvieron los resultados de las pruebas. Existen valores negativos en algunos días, pues el MSP retiró casos que estaban duplicados. Pulse en cada provincia para ver detalles.

El gráfico anterior no muestra todos los contagios existentes ni todos los decesos por COVID-19, solamente los que el MSP ha alcanzado a detectar. Por eso, las cifras dependen de cuántas pruebas se realicen. El problema es que Ecuador es el país de la región que menos exámenes per cápita ha realizado. Esto provoca que las cifras oficiales subestimen el impacto del virus.

Otra manera, más efectiva, de medir el impacto de la pandemia es a través del incremento inusitado de fallecimientos por todas las causas, que son estadísticas que las lleva el Registro Civil. Estas cifras incluyen, por ejemplo, a pacientes con enfermedades crónicas que no pudieron acceder a atención médica por el colapso de los hospitales. Entonces, aunque no se pueda afirmar que todas esas muertes fueron por COVID-19, estos números dan una fotografía más precisa de la gravedad de la pandemia.

El siguiente cuadro muestra cómo se han incrementado las defunciones en 2020 y 2021 con relación al promedio de los dos años anteriores (2018 y 2019). A esa diferencia se la llama “muertes en exceso”. Ecuador es uno de los países con mayor exceso de mortalidad del mundo, durante la pandemia.

Escoja su provincia en el filtro del gráfico para conocer cuántos fallecidos ha habido en su localidad durante la pandemia.

Otra variable importante es el número de pacientes hospitalizados por COVID-19. El MSP publica esa cifra diariamente, pero solo el total nacional. No existen datos de las provincias ni de los cantones. La variación de este indicador no solo depende de la gravedad de los casos, sino de la disponibilidad de camas hospitalarias y de la capacidad para hacer pruebas que confirmen el padecimiento del virus.

Las estadísticas oficiales muestran que en las primeras semanas de la pandemia, que fueron las más complicadas, hubo pocas ingresos hospitalarios registrados. Lo mismo ocurrió en los meses de julio y agosto, cuando el virus golpeó gravemente a la Sierra Centro, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha. Desde enero de este año, el país enfrenta la mayor ola de hospitalizaciones se registró en septiembre de 2020.

Hay que tomar en cuenta también que cien casos confirmados en una ciudad con millones de habitantes no tienen el mismo impacto que cien casos en una urbe con apenas miles de personas. Una forma de medir la afectación del virus a una población consiste, precisamente, en comparar los casos confirmados con el número de habitantes. A esa comparación se la conoce como tasa.

El siguiente gráfico muestra la tasa de todos los cantones. Los municipios en rojo son los que más casos se han confirmado por número de habitantes.

Busque su cantón. Si sitúa el cursor sobre él, podrá ver más datos y un cuadro adicional con la evolución diaria de los casos en su localidad.

Al interior de las ciudades, la dispersión del virus tampoco es uniforme. Hay barrios más afectados que otros. Estos mapas muestran la cantidad de casos confirmados en las parroquias de Guayaquil y Quito. Pulse sobre cada círculo para ver cómo evolucionaron los casos.

Las cifras del COVID-19 dependen de la cantidad de pruebas que el MSP procese. Según el Gobierno, ese Ministerio tiene capacidad para procesar 6.000 pruebas diarias, pero esta cantidad dista de las cifras que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional emite a diario. En el último mes, este organismo ha publicado los resultados de unas 4.400 pruebas diarias en promedio.

El siguiente gráfico muestra el número de pruebas procesadas diariamente en el país, divididas en resultados positivos (confirmados) y negativos (descartados). La barra horizontal representa la cantidad total de muestras tomadas desde el inicio de la pandemia. La porción en blanco son las muestras represadas.

(I)

Con colaboración de Ángel Serrano Morán.