Ecuador es un país plurinacional que congrega varios pueblos y nacionalidades ancestrales que han mantenido vivas varias fiestas y tradiciones con un significado que se ajusta a su cosmovisión.

Dentro de la región, hay varias fiestas andinas que se mantienen y están arraigadas en la sociedad. Los astros son muy importantes para ellos por lo que hay varias celebraciones que se dan en diversos momentos de estos en relación con la Tierra.

Los solsticio y equinoccios representan al menos cuatro fiestas dentro de Ecuador y que principalmente se celebran en las provincias ubicadas en la cordillera de Los Andes.

Publicidad

Los pueblos ancestrales celebran el Kulla Raymi

En una charla del Museo Nacional del Ecuador, en 2021, sobre las culturas solares, Estelina Quilotoa, licenciada en Antropología aplicada, explicó que el emblema de los ecuatorianos es el Sol de oro de la cultura Tolita y “aquí podemos fundamentar que nosotros somos culturas solares no solamente porque vivimos en la mitad del tiempo sino que hemos aprendido a relacionar, conocer lo que pasa con el sol durante el año”.

La especialista indicó que hay cuatro acontecimientos que son dos equinoccios y dos solsticios en lo que se llama ahora el calendario agrícola. “Nuestros antepasados hacían estas herramientas para marcar el paso del sol desde marzo a septiembre y desde junio a diciembre”.

Los solsticios son los momentos del año donde el Sol se encuentra a mayor o menor altura en el cielo de acuerdo al hemisferio donde se encuentre, proviene del latín solstitium que significa sol quieto. Mientras que en los equinoccios el día y la noche tienen la misma duración en todos los puntos del planeta.

Publicidad

El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional dio a conocer que este 22 de septiembre se dará el equinoccio que marcará el paso del invierno a la primavera en el hemisferio sur y del verano al otoño en el hemisferio norte.

“En los polos terrestres el cambio es mucho más drástico; esto corresponde al paso de 6 meses de luz a 6 meses de oscuridad en el Polo Norte y viceversa en el Polo Sur”, explicó la entidad.

Publicidad

Kulla Raymi

Para reconocer el inicio de las siembras con ritual ancestral en la quinta de Juan León Mera se realizó el Kulla Raymi con el intercambio de semillas. Foto del 2021. Foto: Wilson Pinto

Esta es una celebración que se da el 21 de septiembre y es el culto a la fertilidad de la Madre Tierra. Esta es una de las cuatro fiestas anuales del calendario andino, sistematizada por los antiguos pobladores de la región norte antes de la conquista española.

Muchas ciudades y pueblos de Ecuador festejan el Kulla Raymi, como los cañaris, otavalos, natabuela o los kayambis. Por ejemplo, el pueblo salasaka festeja en las faldas del Kinlli Urko (cerro protector). Las mujeres con sus trajes típicos van a ese lugar sagrado para realizar rituales. y cada comunidad hace ofrendas de flores, frutas, verduras y vegetales a la Pacha Mama, en agradecimiento por su fecundidad.

En Tungurahua se reúnen sanadores y sabios, y se efectúan ritos de fecundidad y de agradecimiento a la Pacha Mama. Las mujeres son las protagonistas principales del Kulla Raymi.

Pawkar Raymi

Frutas, flores, granos, formaron un gran círculo en el piso de la Plaza Colón de la ciudad por el ritual de agradecimiento a la Pachamama.

Este celebración coincide con el equinoccio de marzo y se da el día 21. Aquí se celebra la madurez de las cosechas, renacimiento y florecimiento de la vida.

Publicidad

De acuerdo con información del Ministerio de Cultura, el Pawkar Raymi es donde se exhiben los productos que da la tierra lo hace una celebración muy colorida. Hay dos personajes emblemáticos que son el Yaya Carnaval (hombre) y la Mama Shalva (mujer).

Inti Raymi

Celebración del Inti Raymi con una ceremonia ancestral, bandas de pueblo y danzas.

La más conocida de todas se celebra el 21 de junio, coincide con un solsticio. Es la fiesta a la fecundidad de la madre tierra, es la fiesta del sol y la luz.

Las comunidades se reúnen para honrar al Taita Inti, dentro de las tradiciones está el baño de purificación y renovación de energías así como compartir alimentos típicos, acividad conocida como pampamesa.

Kapak Raymi

Ritual de agradecimiento

Celebrada el 21 de diciembre en el equinoccio, es una fiesta dedicada a la germinación, en la que se celebra a la masculinidad del universo. También es conocido como la Fiesta de los Niños lo que deriva su paso de una etapa como de la niñez a la adolescencia y de esta a la adultez.

Se vive con mucha alegría, además de baile y comida.