El siglo XX se presentó en el Ecuador con todas las características de la modernidad. El triunfo de la revolución liberal, de fuerte contenido popular, había derrotado al poder conservador religioso.

Las masas populares de manera insurgente se habían hecho presente en nuestra historia, trayendo consigo un reordenamiento de las fuerzas sociales. La transformación alfarista a inicios de la segunda década del siglo pasado se había consolidado en lo social e ideológico, la implementación del laicismo, avances en la educación, el matrimonio civil, la participación de la mujer en el ámbito laboral, la inclusión de una clase media que es la beneficiaria de los aportes de la revolución.

Además, hubo la aparición incipiente de ideologías de izquierda como el socialismo y el anarquismo que comenzó a disputarle influencia al liberalismo en la conformación de los sindicatos de una clase obrera que ya comenzaba a organizarse.

Publicidad

Cien años de la masacre obrera: Tomasa y América se paran frente al tren para impedir su salida en la huelga en que ferroviarios logran conquistas laborales; más trabajadores anuncian manifestaciones

En lo político, el país pasaba por una etapa convulsa, se inicia el declive del liberalismo machetero encabezado por Eloy Alfaro, derrotado en la guerra civil de 1911-1912, y luego asesinado junto a sus lugartenientes en la ciudad de Quito. Sobre las cenizas de Alfaro, se fortalece el poder de Leonidas Plaza y también se consolidan lo que Alfredo Pareja, llamaría “los gobiernos de la plutocracia’', apoyados por los grandes magnates de la banca.

La paz fue algo lejos de alcanzar, en 1913 en Esmeraldas, fuerzas revolucionarias al mando del coronel Carlos Concha, se levantan en armas contra el gobierno de Plaza, acusándolo de ser el responsable de la muerte de Alfaro. Esta guerra, una de las más crueles de nuestra historia, desangró al país y solo en 1916, durante el naciente gobierno de Alfredo Baquerizo Moreno, se logra instaurar la paz definitiva.

En el plano económico, Ecuador está marcado por periodos de predominio de un producto de exportación en donde se asentaba el desarrollo económico, se mantenía un sistema de monocultivo extensivo. El primer periodo está asentado en la producción y exportación del cacao que tiene su auge desde fines de la colonia hasta las primeras décadas del siglo XX.

Publicidad

En las calles céntricas de Guayaquil era popular ver sacos de cacao a la espera de ser embarcados entre 1918 y 1925. Foto: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Se estima que la producción del cacao en 1880 era de 347.000 quintales al año, para 1916 el país logró producir más de un millón de quintales. El eje productivo de este boom era la cuenca del río Guayas.

Gracias a la exportación cacaotera Ecuador se integra de manera dinámica al mercado capitalista. La exportación del cacao hace que la economía nacional se vitalice. Además se debe mencionar a una de las obras de infraestructura más importante del momento, que fue la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, el ambicioso proyecto de Eloy Alfaro. El mismo se terminó de construir en 1908 y logró unir a las dos regiones del país (costa y sierra), integrándolas también económicamente.

Publicidad

Continúan las actividades para conmemorar los cien años de la masacre obrera del 15 de noviembre de 1922

Para 1919, la situación cambió drásticamente, las exportaciones de cacao disminuyeron producto de la crisis económica que asolaba a los países europeos que recién salían de la debacle de la primera guerra mundial, lo que llevó a que disminuyeran de manera sustancial la compra de nuestro cacao, esto unido a las plagas que se produjeron en las plantaciones de la costa ecuatoriana (“monilla” y la “escoba de bruja”).

Esto marcó un panorama desalentador, pues la crisis llegó al Ecuador para quedarse, lo que llevó a elevar los conflictos sociales y políticos, aumentando el desempleo y la pobreza.

El mundo entró en un periodo de recesión, contando también con la pérdida de mercados europeos como fue el francés y el inglés que ya desde 1917 habían suspendido las importaciones del cacao ecuatoriano prefiriendo la producción de sus colonias africanas.

Esto lleva a que el precio de la libra de cacao ecuatoriano en el mercado internacional en 1921 pasara de 20 centavos a cotizarse en menos de 7 centavos de dólar. Además, las plagas que asolaban los cultivos hizo que la producción bajara a 642.000 quintales y para 1922 tendría una leve recuperación en 663.000 quintales.

Publicidad

La inflación para 1922 se había disparado llegando a más del 60%, los precios de los productos de primera necesidad estaban por las nubes, y los salarios estaban congelados.

Esta era la tabla de precios de alimentos, en sucres, en esa época:

  • Arroz: S/0.15.
  • Azúcar: S/0.65
  • Litro de leche: S/0.25
  • Carne: S/0,30

A nivel financiero, el Estado se hallaba sobreendeudado con la banca privada, que era la mayor acreedora del Gobierno central, eso se debía a que por esos años no existió Banco Central y los bancos privados tenían la potestad de imprimir sus propios billetes.

La situación se agravaría cuando en 1914 por presión del sector financiero del país. El Gobierno expide la Ley Moratoria, que permitía de manera irresponsable a que las instituciones financieras pudieran emitir dinero sin el respectivo respaldo de sus reservas en oro.

Esto haría que en el país circularan billetes sin respaldo lo que era ilegal. Es de recalcar que uno de los principales acreedores del Estado era el Banco Comercial y Agrícola cuya deuda ascendía para 1922 a 11′218.259 de sucres.

En el Boulevard 9 de Octubre también se concentraba la actividad económica de Guayaquil entre 1900 y 1920. Foto: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Para paliar la crisis el Gobierno implementó una política devaluatoria de la moneda que subió la cotización del dólar. La moneda norteamericana había tenido un comportamiento estable desde fines del siglo XIX hasta el año 1919 en que se cotizó en S/2, pero al año siguiente su comportamiento fue al alza, cotizándose en S/2.11, para diciembre el valor llegaba a los S/2.60.

En 1921 se cotiza a un valor de S/3.45. A inicios de 1922 se mantuvo a S/4.20 y a finales de año ya se cotizaba en S/4.80.

Los salarios en el Ecuador en vísperas del 15 noviembre de 1922

Se debe saber que las alzas salariales no eran anuales como se hace actualmente, todo dependía de la buena voluntad patronal o a la movilización de los trabajadores, pues en esos años no existía código laboral, y las pocas leyes que se habían expedido en favor de los trabajadores pocas veces se cumplían por parte de los patronos. Por estos motivos la huelga era la herramienta para presionar para el cumplimiento de la ley.

Cines de barrio, charlas y exposiciones fotográficas para conmemorar los 100 años de la matanza obrera del 15 de noviembre de 1922

El costo de la vida se dispararía por la crisis económica producto del bajo precio del cacao, la canasta básica subiría a precios casi impagables para el trabajador común. .

Los salarios en el país eran bajos. En 1919 los sueldos se establecían de la siguiente manera:

  • Los obreros del ferrocarril, cuya empresa era la Guayaquil and Quito Railway Company, recibían 1,20 sucres diarios.
  • Los trabajadores de los ingenios azucareros s/2,49 al día.
  • Los trabajadores agrícolas de las plantaciones cacaoteras recibían s/1,41 diarios.
  • Obreros de la construcción s/1,51

Esto en la región Costa, en la Sierra la situación era más deprimente, la mayoría de los trabajadores apenas recibían 50 centavos de sucre por día de trabajo. Y en los campos era peor, los indígenas o ganaban pocos centavos por su labor o no recibían salario alguno, a cambio de su trabajo recibían por parte del terrateniente un pedazo de terreno de mala calidad para que lo siembre, este terreno era llamado huasipungo.

Las clases sociales altas se beneficiaron del boom cacaotero e importaban autos para dar paseos en la avenida 9 de Octubre,en Guayaquil, entre 1890 y 1900. Foto: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Como se puede notar las mujeres no son mencionadas en la tabla de salarios, pues eran sobreexplotadas como empleadas domésticas y obreras de los telares. Solo en el congreso de trabajadores realizado en 1920 en la ciudad de Guayaquil se toca el tema del trabajo femenino, las exponentes de esta situación de marginación fueron las representantes del centro femenino La Aurora. (I)