A propósito del malestar ciudadano por el incremento de ciertos productos de consumo masivo, el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Roberto Castillo, explica el comportamiento de los precios, afectados tanto por temas externos mundiales como por otros más locales. La metodología de medición utilizada es la misma desde el 2014, e indica que está homologada a la de otros países del mundo.

En estos días hay un debate y malestar en la gente por la situación de los precios; hay quejas, por ejemplo, por el aceite de cocina. ¿Hay una explicación técnica de por qué ha subido tanto?

En abril, el último mes [de] la inflación que midió el INEC, la inflación mensual fue de 0,59 %. El índice tuvo mayor incidencia en la división de transporte, especialmente por el precio de la gasolina súper de alto octanaje; también en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, dentro de las cuales está, por ejemplo, el aceite; y, finalmente la de educación. Es importante entender que, de los 359 productos que medimos, los precios de 190 subieron de un mes a otro, y [los] de 130 cayeron. En cuanto al aceite vegetal, puede ser que la materia prima, que puede estar encadenada a bienes que se importan, esté teniendo secuelas del conflicto bélico de Rusia con Ucrania. Parte de ellos tendrían que ver con la escasez de oferta de insumos, por ejemplo, plásticos o químicos necesarios. Es decir, son efectos externos.

Publicidad

¿Cuáles otros productos se pueden ver encarecidos o afectados por una suerte de “efecto cascada” de la guerra?

Todavía es prematuro, pero un fenómeno que no solo le pasa al Ecuador, sino a todos los países, es el encarecimiento de partes y piezas de vehículos, la parte tecnológica sobre todo. Ucrania es un gran productor de metales, que a su vez son componentes de chips. Las laptops que se importan podrían tener un encarecimiento cuando se terminen las existencias. Entre los problemas del comercio internacional además está el de la crisis de contenedores. Las mercaderías se quedaron paradas en puertos por la pandemia; así, hubo escasez de contenedores y el transporte marítimo se disparó.

Pero también se ha sentido el incremento de ciertos productos, como por ejemplo el tomate, en lo local. ¿Cuáles son los factores para ello?

Publicidad

En el caso de alimentos, en la gran mayoría, lo que estamos observando responde más a un tema estacional, a las épocas de siembra y cosecha. Hay bienes o productos que por temporada suben o bajan de precio. No están relacionados con algún tipo de especulación.

En cuanto a la educación, ¿qué se ha observado?

Publicidad

El costo de la matrícula o mensualidad de la educación sí ha registrado un incremento. Sin embargo, no es un encarecimiento en sí, sino que durante la pandemia las instituciones educativas, para evitar la deserción, bajaron su mensualidad. Pero, una vez que pasamos la parte más compleja y volvemos a la presencialidad, hemos visto que el costo regresa a los niveles prepandemia. Por ejemplo, el costo de la educación inicial en planteles privados ha regresado a los costos de 2019; sin embargo, comparado con 2020 y 2021, va a ser mayor.

¿La metodología del INEC sigue siendo la misma? ¿Cree que sería lógico cambiarla por alguna razón ahora?

La metodología vigente data del año 2014, y el INEC y todos los países del mundo y de Latinoamérica utilizamos el mismo método de cálculo. Hemos convenido en medir los fenómenos de cambios del precio, usando estándares homologados. Algunos muy puristas pueden decir que el patrón de consumo cambió y que un bien tiene más peso que otro bien. Posiblemente sea así; pero, para hacer un cambio, debería darse un proceso técnico que es largo, y no solo en Ecuador, sino a nivel mundial. En el caso del INEC, mensualmente hacemos 25.000 tomas de precios en tiendas de barrios, bodegas, supermercados; indagamos 359 productos y su patrón de precios. Lo hacemos en nueve ciudades del país. El resultado de la inflación es el cambio en el nivel general de los precios de esta canasta. Puede subir o bajar.

Y ya que hay resultados comparables, ¿cómo está el país con respecto a otros de la región?

Publicidad

Mientras Ecuador tuvo una inflación anual de 2,89 %, nuestro vecino Perú acaba de registrar una inflación en abril de 8,62 %. En Estados Unidos la inflación fue de 8,5 % en marzo del 2022. Chile, casi llegando al 10 %; y Colombia, en 8,53 %. El contexto del COVID y la guerra entre Rusia y Ucrania están causando efecto inflacionario a todo el mundo. Nosotros venimos de inflaciones de -0 %, y por esto tenemos un nivel bastante aceptable.

Hay voces que indican que no se está haciendo una medición correcta de la inflación, porque no se mide el peso de los subsidios de los combustibles. ¿Qué opina?

No sé qué tan calificadas sean esas voces. Pero lo que medimos como INEC son los precios finales al consumidor. Si un bien tiene o no subsidio, eso es irrelevante para la metodología.

¿Cuál es su criterio sobre los anuncios de posible control de precios de productos? Expertos indican que generaría escasez…

La estrategia de controles de precios es específica y sectorial, y se suele aplicar a bienes estratégicos que son muy sensibles: el precio del pan, la leche... A mí no me corresponde decir si son buenos o malos, lo que sí me corresponde es garantizar que la medición de los precios sea de calidad. (I)