Que la agricultura no se incluya en los Tratados de Libre Comercio (TLC) es una de las cuatro propuestas presentadas por las organizaciones indígenas dentro de los diálogos que mantiene con el Gobierno y que ya entraron al debate de la mesa sobre Fomento Productivo, que es una de las diez que se acordaron instalar para terminar las protestas que paralizaron el país en junio pasado.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) también quiere que se establezcan precios mínimos para la agricultura familiar campesina, que haya control en el sector florícola y que se invierta en el agro. La mesa sesionó el martes 30 de agosto.

El movimiento indígena inconforme por falta de resultados en mesas de diálogo con el Gobierno y anuncia una primera evaluación

El ministro de Agricultura, Bernardo Manzano, indicó que en esa sesión se empezó a analizar y desglosar la primera propuesta que se trata de los TLC y que el planteamiento del Gobierno es que una comisión sea parte de esos tratados para proteger la agricultura familiar, pero no dejarla afuera porque la idea es que esta se desarrolle y pueda luego exportar.

Publicidad

“Creo que tenemos algunas coincidencias importantes. Propusimos tener un consejo agrícola, una comisión agrícola que sea parte de los tratados de libre comercio para proteger la agricultura familiar campesina. Fue una coincidencia que todos queremos proteger a la agricultura familiar campesina, ya que son las cadenas más pequeñas, los miniagricultores, a ellos hay que protegerlos para que podamos invertir en ellos, mejorarlos en producción, en tecnología, seguir dándoles las subvenciones: urea, semilla, para que ellos puedan mejorar su productividad y en el tiempo puedan asociarse, hacer cooperativas y tener la posibilidad de exportar, no podemos coartarle la posibilidad futura de exportar a los pequeños productores y no meterlos en el TLC como inicialmente se quería tratar eso”, indicó el funcionario.

Según Manzano, se dieron respuestas a las propuestas y así van trabajando y dialogando puntualmente.

Iglesia propuso un nuevo cronograma para las mesas de diálogo entre el Gobierno e indígenas

El movimiento indígena sostuvo que sus propuestas técnicas se dan en torno a cuatro nudos críticos que forman parte de la problemática estructural de la agricultura familiar campesina: la dinámica productiva genera una enorme injusticia social y ambiental, concentración de las mejores tierras en pocas manos, el modelo reproduce desigualdades, genera muy poco empleo formal citando que en el campo la tasa de empleo pleno en el 2021 llegó al 18,7 %. Que la pobreza multidimensional en el área rural ha aumentado del 63,3 % en 2017 al 70,7 % en el 2021. Y que en pueblos y nacionalidades indígenas la tasa de pobreza multidimensional en el área rural alcanzó el 84,2 % en diciembre del 2021.

Publicidad

Al final de la sesión, la vicepresidenta de la Conaie, Zenaida Yasacama, dijo que “el Gobierno defiende los TLC y nosotros defendemos fortalecer la agricultura nacional. Se ha realizado bastante análisis de esta propuesta, la cual en conclusión se ha podido dar una comisión específicamente para tratar este tema y estaríamos continuando el martes siguiente”. Aseguró que se está buscando la viabilidad de las dos partes pues existe preocupación de que tras reuninones y reuniones al final del día no haya una solución.

Estas son las propuestas del sector indígena en la mesa de Fomento Productivo:

  1. Excluir a la agricultura de los capítulos de negociación de los Tratados de Libre Comercio. Entre otros, impactos incrementa la vulnerabilidad para los productores nacionales debido a la entrada de productos agrícolas con cero aranceles de países en donde la agricultura se encuentra bajo mecanismos de subsidios y apoyos a la producción agroalimentaria.
  2. Mejoramiento de viabilidad, transición agroecológica, políticas para el acceso a mercados. La agricultura es una dinámica económica que aporta al país algo más de $ 5.400 millones. Sin embargo, la inversión estatal desciende desde el 2012 y actualmente no llega ni al 1 %.
  3. Establecer precios mínimos de sustentación o precios referenciales para la agricultura familiar campesina sin afectar al consumidor. Existe excesiva intermediación y estructura desigual de precios para el sector agrícola. Los productores estarían trabajando y produciendo a pérdida, por lo tanto, subsidiando las ganancias de los intermediarios.
  4. No cobro sin control sobre las regalías de producción de flores. Los organismos de control han dejado que se instaure un mecanismo de operación ‘perverso’ que bloquea el normal desarrollo productivo de los agricultores pequeños y medianos de rosas. La Superintendencia de Control del Poder de Mercado debe vigilar que los costos de los insumos no se incrementen de forma desmedida e injustificada, por conductas monopólicas y de competencia desleal, caso contrario la estructura de costos que deben enfrentar las pymes florícolas no les permitirá desarrollarse y ser competitivas en el mercado. (I)