Hasta mayo pasado, Ecuador era la nación de la región que menor incremento del riesgo país presentaba. Ecuador había aumentado este indicador solo en un 13 % entre el 24 de mayo de 2021 y el 24 de mayo de 2022. En este periodo osciló entre los 800 y 900 puntos.

Sin embargo, desde el 13 de junio pasado, día en que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a un paro indefinido, el riesgo país no dejó de aumentar. Esa semana el Ecuador cerró con un riesgo país de 1.014 puntos. Y desde este 21 de junio, cuando las protestas se radicalizaron, el puntaje llegó a 1.057 cuando países como Perú registraron 178 puntos, según datos del portal Ámbito de Argentina, que monitorea este indicador en la región.

Riesgo país de Ecuador supera los 1.000 puntos por las protestas

Con la postura de cerrarse al diálogo por parte de los dirigentes de la Conaie se prevé que este indicador siga al alza. Además, si el Gobierno cede y da paso a todo el pliego de peticiones del movimiento indígena, será muy difícil que el riesgo país descienda, indican analistas consultados.

Publicidad

Pero, ¿qué es el riesgo país y por qué es importante para la economía de una nación?

El riesgo país es un indicador que mide las probabilidades de que un país incumpla con sus obligaciones financieras, fundamentado en elementos que abarcan más de simplemente análisis económico, sino que también se observa la estabilidad política. De este indicador dependen en gran medida temas como la inversión extranjera o el acceso a financiamiento internacional.

Para Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, el elevado riesgo país que actualmente registra Ecuador demuestra la preocupación que tienen los inversionistas frente al paro y la crisis política que existe.

“¿Y por qué nos debería importar? Porque determina el costo del financiamiento. Un país en vías de desarrollo como Ecuador tiene escasez de financiamiento”, dice.

Publicidad

Para el experto, el alza de este indicador no solo impacta en la deuda por adquirir, sino también en la actual: “Hay deuda con tasas variables y se tendrá que pagar más intereses sobre esa deuda. Yo estimo que el aumento del riesgo país de estos días va a elevar por encima de los $ 200 millones el pago por intereses. Además, se encarecerá el financiamiento de nueva deuda”.

La necesidad actual de financiamiento que tiene el país es de $ 7.000 millones aproximadamente, aunque se logró reducir gracias a los actuales precios del petróleo, ya que antes bordeaba los $ 9.000 millones. Sin embargo, todavía hay un hueco por cubrir y sin un riesgo país positivo, difícilmente se encontrará financiamiento o el que se adquiera saldrá caro.

Publicidad

Riesgo país Ecuador, el de menor incremento en este año en la región

“Esto hace que el país no sea atractivo a la inversión, ya que se muestra que no hay estabilidad. Un riesgo país alto posterga la entrada a un mercado internacional de bonos que ayudan al financiamiento o se accederá a financiamiento a tasas del 12 % o 14 %, que son altísimas”, dice el economista Jorge Calderón.

Considera que el riesgo país ya venía en alza por la falta de acuerdos políticos en la Asamblea que evitaron la aprobación de leyes, pero que las protestas lo han disparado.

¿Por qué un paro impacta en el riesgo país de una nación?

Cuando las manifestaciones sociales son pacíficas este indicador no suele tener mayores cambios. Sin embargo, cuando las protestas son violentas se da una percepción internacional negativa y el riesgo país se dispara.

“La actual protesta en Ecuador no es cualquier protesta. Ya se ha revelado que hay intereses, incluso de desestabilización de la democracia, de ciertos grupos políticos que han tratado de pescar a río revuelto y de ser posible tumbar al gobierno de Guillermo Lasso. Entonces, una protesta que está desestabilizando el sistema democrático es algo que preocupa muchísimo (a los inversionistas)”, indica Acosta Burneo.

Publicidad

Las jornadas de protestas en Ecuador llevan más de diez días. Foto: Archivo

La actitud beligerante de algunos actores del movimiento indígena también ha puesto en riesgo la producción del Ecuador y esto hace repensar a los inversionistas. “Ellos ven que si ponen una empresa, en el futuro la pueden invadir, paralizar. Entonces, el riesgo país aumenta porque se generan percepciones negativas”, añade Calderón.

Paro deja pérdidas por $ 100 millones a productores y exportadores, que en la costa ya empiezan a sentir el impacto del cierre de vías y el ‘vandalismo’

Pliego de peticiones de la Conaie también impactaría en el riesgo país de forma negativa si son aprobadas

Si el Gobierno da paso al pliego de diez peticiones que exige la Conaie para levantar el paro nacional, el riesgo país seguramente se dispararía, ya que los inversionistas entenderían que Ecuador no tendría recursos para honrar sus deudas.

“Si queremos tener menor riesgo país, debemos tener menos gasto público y el gasto público debe establecerse por los ingresos, por la realidad y no por la ideología. La lista de la Conaie es la receta para seguir en el subdesarrollo porque piden más subsidios a la gasolina, lo que se traduce en menos recursos para lo importante como salud, educación. El pliego de la Conaie es un pedido a papá Noel, pues piden todas las cosas a la vez”, indica Acosta Burneo.

Calderón afirma que si el Gobierno accede a las demandas de la Conaie se podrían comprometer ingresos y el gasto público se descontrolaría.

“Si se retrocede en el precio de los combustibles, se generará más gasto público y si no se encuentran otras fuentes de ingresos, que no sea el petróleo, eso haría que el riesgo país en el futuro no baje. Además, el déficit fiscal, sin duda, se dispararía al 4 % o 5 % como ha pasado en los últimos años”, afirma.

Las protestas se han radicalizado con el pasar de las semanas. Foto: Archivo

La actual bonanza petrolera es una de las bases para que los dirigentes indígenas afirmen que el Estado sí tiene los recursos para aprobar el pliego de peticiones, pero Calderón señala que esto hay que verlo con dos aristas.

“Sí, hay más recursos del petróleo, pero también se gasta importando gasolina. Entre lo que se vende y lo que se compra el margen es muy estrecho. Entonces, no es tan fácil como parece”, explica.

Otras organizaciones que apoyan las paralizaciones han afirmado que las peticiones se pueden cumplir trayendo recursos de la reserva internacional. Sin embargo, Acosta Burneo asegura que esos fondos no son del Gobierno, sino que pertenecen a los bancos, cooperativas, a la seguridad social y a los Gobiernos autónomos descentralizados.

“En el gobierno de Rafael Correa nos dijeron que sacar plata de la reserva internacional era bueno, correcto, pero no es así. Por suerte, esto se revirtió con la Ley de Protección a la Dolarización”, indica Acosta Burneo. (I)