Electrificar 100 000 hectáreas en diferentes camaroneras del Ecuador evitaría la combustión de 87 millones de galones de diésel anualmente, la generación de 877 000 toneladas de CO2 y reduciría el 50 % la intensidad del ruido por los sistemas de bombeo. Además, incrementaría la producción de camarón en el 30 %.

La reducción de la huella ecológica por el uso de electricidad tanto en este sector como el bananero abriría mayores mercados internacionales, generando más divisas al país, dice Patricio Salazar, presidente de GPS Group.

El ejecutivo pide al Gobierno que apruebe la propuesta de financiación privada en proyectos de electrificación de fincas acuícolas y agrícolas.

Publicidad

Hoy más que nunca (debido a la crisis por la pandemia) el sector productivo necesita ser más competitivo y eficiente para seguir generando y sosteniendo el empleo y mantener su posición en los mercados internacionales”, afirma.

Indica que la propuesta fue moldeada hace cuatro años, pero que en todo este tiempo han visto pasar a “no menos de seis ministros de Energía y diez gerentes generales en la CNEL (Corporación Eléctrica del Ecuador), ni hablar de ministros de Producción”, lo que ha impedido su aprobación y armar proyectos a largo plazo.

Cambio matriz productiva es quimera demagógica

La Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) ya tiene una resolución, desde hace un mes, donde se explica el proyecto, su alcance y el marco regulatorio. La propuesta da la opción a los empresarios que quieran cambiar de diésel a energía eléctrica en sus fincas financiando obras de distribución lo puedan hacer.

Publicidad

El usuario final que esté dispuesta a financiar esta infraestructura de uso público recibirá un descuento en la planilla eléctrica porque este usuario final se la entregará al Estado. Además, CNEL se asegura una facturación futura. Una finca de 500 hectáreas consumiría no menos de un millón de kilovatios”, dice.

Además, la liberación del precio del diésel dispuesto por el Gobierno Nacional impactará en los costos de producción al mediano plazo cuando el precio del petróleo se estabilice, por lo que es importante dar paso a la propuesta, dice Kléber Sigüenza, expresidente de la Cámara de Agricultura y empresario bananero y cacaotero.

Publicidad

El empresario también pide que haya una “certidumbre” en el precio de la energía en el largo plazo. Reconoce que actualmente el precio es competitivo, pero que el sector privado no sabe si eso se mantendrá con las diferentes administraciones.

Hablar de cambio de matriz productiva es una utopía demagógica. Lo que se debe es mejorarla, potenciarla. Dejemos dejar de satanizar a la producción primaria, en la cual el país es muy eficiente”, indica.

Asegura que el “gran error” del Gobierno anterior fue construir obras “faraónicas” de generación de energía y no preocuparse de la transmisión para los centros de consumo, especialmente a las industrias que trabajan en zonas rurales.

“En el sector privado estamos necesitados de esa energía. Yo tengo varios proyectos de cambio a energía eléctrica en Taura (Guayas), pero en términos generales en el campo hay energía disponible solo en el 30 %”, señala.

Publicidad

Hace un año con el esfuerzo liderado por Aquamar S.A. y .@GPSGroupEc junto a Gremios Productores de camarón, la @Cnaecuador y al estudio @DeltaDelfini logramos un hito histórico. Gracias por hacer posible el mejoramiento de tarifa eléctrica, en especial @2014Tipan y @Mcadenamos. pic.twitter.com/lVqrMYTOWO

Para José Antonio Lince, gerente general de Produmar S. A., el sector productivo no puede aprovechar la capacidad de generación de electricidad que tiene Ecuador debido a la lentitud del Estado en construir redes de transmisión y estaciones que bajen la energía de alta a media tensión.

Necesitamos que se apruebe el marco regulatorio que permita la inversión en un modelo público-privado para que no nos quedemos esperando la gestión del Estado. Nosotros podemos hacerlo de una forma más ágil”, dice.

Otros de los problemas que no ha permitido que avance del cambio de la matriz productiva es la falta de financiamiento con tasas específicas para proyectos de largo plazo y la falta de asesoramiento jurídico.

Lince dice que actualmente el productor ecuatoriano tanto acuícola como agrícola está pasando momentos difíciles y necesita ser muy proactivo para mejorar su productividad y una de las opciones que lo ayudaría es la electrificación de su negocio. “Si bien la inversión es fuerte, se va a incrementar la producción y llegar a mercados donde te pagan mucho mejor por una etiqueta verde. Este debe ser el cambio”, añade. (I)