Nelson Zambrano, subsecretario de Gestión Marina y Costera, participó el pasado 15 de noviembre en el I Simposio "Estero Salado: Academia-sociedad 2018", un evento donde se mencionaron opciones y mostraron proyectos para seguir con la recuperación de este recurso natural que funcionó como balneario hasta la década de 1970 aproximadamente.

El funcionario menciona, en entrevista con EL UNIVERSO, las condiciones básicas que a su criterio deben existir para que el Salado vuelva a ser un espacio recreativo, frente a la contaminación existente por descarga de basura, aguas residuales e incluso derrames de combustibles.

 

Publicidad

René Rodríguez, director de la Escuela de Ciencias Naturales de la UEES, comentó que el próximo año se realizará el II Simposio. Las instituciones o personas interesadas en presentar ponencias, pueden escribir a la cuenta de Twitter de la institución, @Ambiental_UEES

¿Cómo se dio la iniciativa de este simposio?

Hemos venido trabajando con las universidades desde hace mucho tiempo proyectos para seguir fortaleciendo y seguir recuperando el trabajo que hemos venido haciendo en el Estero Salado.

Publicidad

Es decir, a través de convenios hemos venido trabajando con algunas universidades, sus profesores y estudiantes. Particularmente con la UEES (Universidad de Especialidades Espíritu Santo) tenemos un convenio que se ha ido haciendo efectivo a través de la participación, como digo, de docentes y estudiantes, en algunos proyectos del Estero Salado.

Producto de esa relación nació la idea de desarrollar este simposio de 'Estero Salado - Academia y Sociedad', con la finalidad de juntar a expertos, autoridades y también a la comunidad que desee comunicarse y conocer más de los proyectos que estamos haciendo en el Estero Salado.

Publicidad

¿Qué se va a hacer con toda esta información, las conclusiones y recomendaciones que han hecho los expertos?

Son muy valiosas las reflexiones y conclusiones que saquemos de este evento. Van a ser muy valiosas porque nos permiten a nosotros, como Ministerio de Ambiente, tomarlas en cuenta para la planificación de los siguientes años del proyecto y también porque, a manera de ideas, podemos transmitirlas también al resto de instituciones que conforman el Comité Interinstitucional del Estero Salado: Municipio de Guayaquil, Emapag, Interagua, Miduvi (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda) están aquí presentes y también serán parte de esas conclusiones.

Así que son para nosotros muy valiosas porque vienen desde la academia, la comunidad, la sociedad, ideas que muchas veces quedan por fuera cuando uno está inmiscuido en el proyecto, en el día a día o en la institución pública resolviendo problemas.

Entonces son ideas frescas que son bienvenidas.

Publicidad

Algunos de los expositores hablaron de lo que ya se conoce, que hay metales pesados, abundantes heces fecales, etcétera. ¿Cuáles es el mayor problema que enfrenta el estero a nivel de contaminación?

El Estero Salado ha venido sufriendo por años, décadas, problemas de contaminación directo hacia sus aguas. Y esta contaminación por aguas residuales domésticas e industriales, a medida que ha ido creciendo la población, muchas veces de manera desordenada, sin planificación, con asentamientos irregulares, sin sitios donde cuenten con sistema de alcantarillado por ejemplo, ha generado que esa contaminación vaya incrementándose.

En el caso de las industrias, muchas de ellas no han cumplido con la normativa ambiental, no han cumplido con los requerimientos de, por ejemplo, contar con sistemas de tratamiento adecuados para sus aguas de los procesos.

Y todo eso es causa para que el Estero Salado se encuentre ahora con ciertos focos de contaminación. Ese es el principal problema, todavía la presencia de contaminación de aguas residuales en algunos tramos o ramales del Estero Salado.

Cada institución maneja sus cifras, ¿cómo unificarlas todas para tener una idea más clara?

A nivel de cifras lo que tenemos son cifras bastantes confiables. No creo que tengamos demasiada diferencia en cuanto a cifras. Quizás puede haber diferencias en algunos estudios de acuerdo a la metodología que se haya aplicado, al tiempo de cuándo se aplicó el estudio o las zonas, esas son variables que pueden quizás afectar los resultados y los datos al final de un estudio.

Pero muchos de ellos coinciden en lo que usted acaba de decir, por ejemplo sectores del Estero Salado todavía con presencia de valores coliformes fecales, coliformes totales muy elevados. O como la presencia de metales pesados en algunos sitios. En eso coinciden.

Entonces, sobre eso es que tenemos que identificar cuál es la causa de esa contaminación, que como he dicho son estas descargas residuales que se están dando en algunos sitios del Estero Salado y qué es lo que hay que hacer para eliminarlas completamente.

Ahí es donde intervienen otras autoridades y otras instituciones, como el Municipio, Emapag, Interagua, que son los responsables también de los sistemas de alcantarillado.

¿Qué condiciones básicas faltan para que la gente pueda por ejemplo bañarse en el estero? ¿Falta mucho para lograr ese objetivo?

Es una pregunta complicada. En la escala de tiempo no podría decir si es mucho o poco lo que falte, lo cierto es que actualmente las condiciones del agua para recreación o contacto primario, es decir para que la gente se pueda bañar o se pueda usar el Estero Salado como balneario como fue en los años 30 del siglo pasado más o menos, faltaría que se cumplan algunas condiciones como usted dice.

La primera es que tengamos eliminadas las descargas de aguas residuales en el Estero Salado, tanto domésticas como industriales.

Lo segundo es que el sistema de recolección de desechos sólidos que actualmente tiene el Municipio de Guayaquil en el Estero Salado se pueda ampliar y cubrir otras áreas del estero que actualmente ese contrato no tiene. Es decir, toda la recolección de basura, de plásticos que están en el agua, tienen que ser recogidos.

Otra condición es mejorar el flujo y reflujo de marea en el Estero Salado. Y eso se puede lograr dando un poco más de profundidad en algunos canales del Estero Salado y también eliminando sitios de rellenos que han sido provocados por gente que quiere ir estrechando el estero para luego de eso construir viviendas allí. Lo hemos llamado a eso los estrangulamientos del Estero Salado.

Esos estrangulamientos han impedido que el agua pueda fluir de forma natural y a la velocidad y profundidad que debe llevar agua fresca para renovar el agua que está en el Estero Salado.

En este momento estamos retirando más de 19.000 metros cúbicos de sedimento de ese ramal (Puerto Lisa), que es uno de los más contaminados, donde tenemos siete estrangulamientos. Es decir, siete sitios que han sido rellenados para construir viviendas y eso se puede demostrar a través de la comparación de fotografías aéreas con el paso del tiempo".Nelson Zambrano, subsecretario

Son esas condiciones básicas que yo mencionaría y sumado a un tema de conciencia ambiental, de educación, de cultura permanente para que la comunidad y la ciudadanía tome conciencia pero más que todo para que le dé el valor ecológico al Estero Salado, que como ciudadanos debemos darle al estero, como un espacio natural que lo hemos desaprovechado, maltratado y que está en nuestras manos cambiar eso desde ahora para que lo puedan gozar y beneficiarse las generaciones que vienen más adelante. (I)