El conocimiento y reconocimiento de la cultura, historia y patrimonio de los afroecuatorianos se exhibieron en el primer Encuentro Nacional de Experiencias Etnoeducativas, el 15 y 16 de octubre, en la unidad educativa San Gabriel de Piquiucho, en la parroquia de Los Andes, en el Carchi.

Estudiantes, docentes y directivos de las instituciones educativas Guardianas de los Saberes y los maestros de las mesas de etnoeducación de Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Pichincha, Napo y Azuay acudieron al evento.

Edwin Gordón, delegado del Ministerio de Educación, sostuvo que estas actividades permiten que la sociedad sea parte del reconocimiento de la raíz cultural y patrimonial de los afroecuatorianos.

Publicidad

Destacó que desde el Ministerio de Educación se trabaja en cuatro ejes para fortalecer la etnoeducación: la organización de la Mesa Nacional de Etnoeducación, la consolidación de los centros educativos como Guardianas de los Saberes, la elaboración de los calendarios vivenciales y cartillas de saberes –que sirven para registrar la riqueza ancestral de los pueblos afrodescendientes–.

Y la última acción se enfoca en la preparación de módulos de aprendizaje de la cultura para integrarla al currículo nacional.

Según Santiago Arboleda, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, la etnoeducación debe entenderse como un sistema educativo que trabaja por la dignificación y reconocimiento del pueblo afrodescendiente en América Latina.

Publicidad

En el caso de Ecuador se visibiliza la etnoeducación desde la parte artística, enfatizó.

Durante el encuentro, algunas unidades educativas expusieron artesanías y otros proyectos para dar a conocer su cultura. Por ejemplo, la unidad educativa San Gabriel de Piquiucho exhibió cuadros decorativos que destacan la belleza de la mujer afro y máscaras ancestrales de África, todos elaborados con material reciclado como cartones y papel. (I)