El quicuyo (hierba silvestre), en unos casos, la intervención de excavadoras para abrir caminos o la construcción de viviendas reducen, en sectores del Austro, varios tramos de kilometraje del Qhapaq Ñan, el sistema vial andino declarado por la Unesco, este mes, patrimonio cultural de la humanidad.

La ruta cruza la Sierra y tramos de esta avanzan a la Costa y Amazonía. Por ella llegaron los incas y, además, recorre zonas de Chile, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia.

Antropólogos consultados afirman que es necesario rescatar lo que queda de la vía, a través de políticas locales que impidan una mayor destrucción. También plantean la creación de un plan de difusión que rescate la identidad cañari, la cual incide en parte del trayecto.

Publicidad

Pedro Carretero, español que estuvo como profesor dentro del proyecto Prometeo, en la Universidad de Cuenca, difundió en redes sociales fotos del tramo de Llacao, con unos 300 metros intactos de este camino, al pie de la meceta Pachamama. Está destruido en otros sectores hacia Cojitambo.

Para Carretero, son los tramos de los países vecinos, que están mejor conservados, los que permitieron la declaratoria, pues las zonas pobladas están alejadas de los vestigios, mientras que en el Austro del país es necesario que se dicten ordenanzas para evitar la destrucción.

Raúl Marca, antropólogo cuencano que recorrió este camino desde el Cusco, en Perú, hasta Ingapirca, en la provincia de Cañar, agrega que se conoce al Qhapaq Ñan como inca, pero los incas llegaron por caminos que ya existían.

Publicidad

En Tungurahua, el prefecto Fernando Naranjo expresa que en el 90% del Camino Real se han realizado trabajos, según un acuerdo con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), mediante el cual se estableció dejar visible esta vía, con una pequeña vereda como recordatorio y futuros letreros informativos.

El alcalde de Tisaleo, Rodrigo Garcés, dice que se solicitó al gobierno provincial que el Camino Real que atraviesa este sector se intervenga porque es el único tramo que falta por mejorar, alrededor de 2 km.

Publicidad

Fausto Núñez, morador de la parroquia Montalvo, señala que desde pequeño buscaba transitar por el Camino Real, que en esta zona una parte es de tierra. Lamenta que la vía se halle en mal estado e indica que la Prefectura planifica mejorarlo.

En la parroquia Antonio José Holguín, en Salcedo, límite entre Cotopaxi y Tungurahua, Julia Altamirano menciona que hace años dueños de propiedades cedieron terrenos para que se amplíe a doce metros la ruta con la condición de que se asfalte, pero sigue estrecha y una parte empedrada y las piedras se salen por el tránsito de carros grandes y por las lluvias, con lo cual se crean huecos grandes.

En la zona norte de Tungurahua, entre las parroquias Atahualpa y Unamuncho (Ambato) la microempresa Camino del Rey da mantenimiento vial e incluye la limpieza de los 1,20 m del empedrado y adoquinado del Camino Real, que es peatonal, informa Bolívar Aguilar, representante legal.

Mónica Quezada, directora del INPC en Cuenca, dice que en tres meses se tendrá un modelo de gestión para lograr la recuperación del tramo que le corresponde al Ecuador y para establecer la corresponsabilidad de funciones que deberán tener los ministerios, la comunidad y las instancias que trabajen en torno a los sistemas de caminos andinos en Ecuador.

Publicidad

Asegura que la intención del Estado es aprovechar la declaratoria para generar recursos y con el Ministerio de Turismo se pretende impulsar un proyecto que promueva, en paquetes turísticos, los atractivos.

En este sistema vial en el Chinchaysuyu, el cual fue modificado, rehabilitado, ampliado, reutilizaban sendas y caminos que se unían con otras vías diferenciadas y señalizadas, con planteamientos geopolíticos propios del estado Inca.

Trayectoria
La longitud

En Ecuador
La red principal del Qhapaq Ñan en Ecuador se extiende desde el sur, en Espíndola, provincia de Loja, hasta Rumichaca, Carchi, en el norte. Hay vías que unen la Sierra con la Amazonía y la Costa.

108,87 km nominados
La longitud del camino nominado en Ecuador es de 108,87 kilómetros, con 49 sitios arqueológicos y 31 comunidades asociadas.