Bailar es una de las actividades que más se disfruta en la vida. Salir a bailar trae beneficios a la salud y es una acción que ayuda a socializar. Pero… ¿qué hay de aquellas personas que no bailan?

A veces la respuesta básica es que no se baila por no saber hacerlo.

No bailar ante otros puede deberse a una suerte de pena, de creer que serán rechazados. Esas personas pueden rechazar ir a una fiesta o a una disco; o aceptar la invitación, pero se aferran al primer asiento que ven.

Publicidad

Qué significa no bailar según la psicología

Hoy abordaremos el tema del baile desde la óptica de la psicología.

El hecho de que a una persona no le guste el baile “puede estar vinculado a la genética, la autoestima, la historia de vida e incluso el entorno cultural”, señalan en La Nación.

Las mujeres o los hombres que no disfrutan del baile, “no necesariamente representan rasgos de la personalidad negativos, sino que pueden ser el reflejo de diferentes experiencias personales”, publican en La Nación.

Publicidad

Por qué vincula al hecho de no bailar con la genética

Foto: Pexels/Michael Zittel

El medio citado difunde que un estudio reveló que existe un componente genético que influye en la capacidad de sintonizar el cuerpo con la música.

Ese estudio lo realizaron profesionales de la Universidad de Tennessee, Estados Unidos, y publicado en la revista Nature Human Behaviour.

Publicidad

El ejercicio más divertido que recomiendan para mayores de 50 años: reduce la cintura y aumenta el músculo

La falta de habilidad para aprender a coordinar los movimientos corporales con los ritmos puede provenir de factores genéticos, que hacen que al practicarlo y no poder coordinar genere una inseguridad.

Detalla el estudio que “quienes no pueden coordinar los movimientos corporales con el ritmo de la música se sienten torpes y suelen tener miedo a ser observados negativamente”.

Eso, como puede inferir, desemboca en burlas, “por lo que prefieren evitar el baile para proteger la autoestima”.

Beneficios del baile para la salud mental

Foto: Michael Zittel / Pexels

Otro estudio, esta vez realizado por UCLA Health sobre los beneficios del baile para la salud mental, permitió conocer que el 98% de las personas encuestadas respondieron que bailar les ayudó a dejar de lado los pensamientos que les generaba angustia, se lee en Bupa Salud.

Publicidad

5 beneficios de bailar para la salud mental

1) Aumenta la autoestima. Bailar mejora la percepción del cuerpo y la confianza en uno mismo, indican en La Nación.

Asistir a clases de baile es un excelente método para vencer la timidez al ayudar a las personas a vencer su miedo “al ridículo”, suma Anna Gimeno, para Psicología y Mente.

2) Mejora la memoria. De acuerdo con News Medical, “gracias al baile es posible reducir el riesgo de padecer demencia y otras enfermedades hasta en un 76%”.

Foto: Pixabay

Bailar es una actividad que requiere del aprendizaje de secuencias de movimiento complejas, un nivel de atención muy alto, y sincronización con el tiempo y el espacio.

Cuando las personas bailan, detallan en Bupa Salud, “su cerebro se activa y se llevan a cabo algunos procesos que mantienen la agilidad de la mente”.

El baile como medicina

En el aprendizaje de rutinas y coreografías, por ejemplo, se estimula la formación de nuevas conexiones neuronales, y se fortalecen las habilidades de retención.

3) El baile puede ser un muy buen aliado contra la depresión. Esta actividad, aunque no sea propiamente una terapia para este tipo de problemas, permite conectar con las emociones y liberarlas de una forma saludable, informan en Bupa Salud.

4) Mejora el estado de ánimo. En Psicología y Mente señalan que bailar supone una distracción placentera y relajante, lo que ayuda a la mente a descentrarse de los problemas y preocupaciones

5) Reduce el estrés y la ansiedad.

(I)

Te recomendamos estas noticias