Recientemente se conoció de la detención en Panamá de un hombre acusado de femicidio en la provincia de Tungurahua, hecho ocurrido en abril de este año. El individuo tenía una orden de notificación roja de la Interpol y fue capturado con la ayuda de agentes panameños.

Quienes integran organizaciones de defensa de los derechos de la mujer consideran importante que cuando se perpetran este tipo de delitos, los familiares de las víctimas denuncien el caso y así buscar justicia por la vía legal.

‘Lasso tendrá que dar la cara ante los Derechos Humanos sobre el asesinato de mi hija’, dice madre de María Belén Bernal al reaccionar frente a postura de Gobierno por informe

Según estas agrupaciones, durante el 2022, entre enero y el 15 de noviembre, se registraron 272 muertes violentas de mujeres por razones de género. Esta es una realidad que se rechaza con diversas iniciativas, más aún hoy que se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Publicidad

La fecha busca, principalmente, llamar a la reflexión de la sociedad en su conjunto. Y demandar del Estado políticas públicas orientadas a evitar la vulneración de los derechos de las mujeres.

Uno de los casos de femicidio más mediáticos de este año ha sido el de la abogada quiteña María Belén Bernal, quien desapareció el domingo 11 de septiembre en la escuela Superior de Policía Alberto Enríquez Gallo, adonde llegó en busca de su esposo, Germán Cáceres, quien era instructor de dicho centro.

El 21 de septiembre los restos de la mujer fueron hallados enterrados en el cerro Casitagua. El principal sospechoso de este caso que conmocionó al país es quien fuera el cónyuge de la mujer hoy prófugo de la justicia.

Publicidad

En Quito se realizó una marcha en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Foto: Twitter de Inredh. Foto: Tomada del Twitter de Inredh

Pero el llamado es a denunciar cualquier forma de violencia contra la mujer no solo en el peor de los escenarios: el femicidio. En esa línea, un estudio realizado por Paz y Esperanza con el financiamiento de Misión Alianza Noruega reveló que el 33 % de mujeres que vivieron violencia de género no denunció el caso porque no confía en el sistema de justicia.

Dicha investigación se desarrolló con 406 mujeres de 18 años en adelante, entre agosto y noviembre de este año, en varios sectores del noroeste de Guayaquil. El objetivo: visibilizar la violencia contra la mujer e identificar las falencias durante el proceso en la búsqueda de justicia para garantizar un debido proceso.

Publicidad

El noroeste de la ciudad es uno de los sitios más populosos y con alto índice delictivo. Allí confluyen varios asentamientos humanos consolidados en los que hay carencia de servicios básicos e infraestructura urbana.

Hogares con las cabezas de familia sin empleo y, en algunos casos, con niños que no van a la escuela son parte de la realidad de algunas cooperativas cuyo proceso de legalización no avanza al ritmo deseado.

Según el estudio en mención, la credibilidad en el proceso de búsqueda de justicia está en declive. Más del 60 % de las mujeres que pusieron la denuncia indicaron que el proceso fue difícil y lento, resultado que reafirma la respuesta de algunas mujeres que no denunciaron sus casos, porque que no creen en el sistema de justicia o porque el proceso es muy largo.

“Cantamos sin miedo, pedimos justicia”: el himno feminista que entonan con dolor las mujeres ecuatorianas por el asesinato de María Belén Bernal

Otro resultado preocupante, según las organizaciones, es que de las mujeres que decidieron poner la denuncia y continuar con el proceso judicial, solo el 11 % obtuvo una sentencia favorable.

Publicidad

Dos de cada tres mujeres que participaron del estudio viven violencia (física, económica, psicológica, y/o emocional), de acuerdo con los resultados obtenidos. (I)