La organización y conformación de comitivas permiten generar espacios de diálogo entre los miembros de un mismo sector. En Guayaquil, por iniciativa propia, líderes de diferentes barrios del norte se unieron para formar una plataforma para el intercambio de ideas y canalizar de mejor manera los pedidos hacia las autoridades.

Eduardo Salazar, presidente de la comitiva Líderes del Norte, sostiene que una ciudad organizada permite destinar los recursos a las necesidades reales de un sector.

¿Cómo se formó la comitiva de los Líderes del Norte?

Publicidad

Hace un año existió un acercamiento con el jefe del Policía del Distrito 1, en el que se dio la oportunidad de exponer las necesidades de diferentes barrios. Fue allí cuando, en la reunión, entre varios líderes se llegó a la conclusión de que teniendo una representación en bloque sería una voz más fuerte. En marzo del 2022 se decidió avanzar hacia formalizar la organización y establecer una directiva. Son casi 32 representantes de diferentes sectores.

Parques con abundante maleza, insectos y basura causan molestias a vecinos del Guasmo, Urdesa y Alborada

¿Cuáles son esos sectores?

El circuito Alborada que agrupa siete subcircuitos, entre los que figuran Alborada, Urdenor 1, Sauces y Álamos.

Publicidad

¿Qué se pretende con este nuevo comité?

Básicamente es trabajar en conjunto sobre diferentes problemáticas, trasladar ideas a proyectos y, sobre todo, organizarse que es algo que se perdió aún más en el contexto de la pandemia. Además, hacer un diagnóstico de cuál es el ADN de los sectores, si es que son, por ejemplo, corredores comerciales netamente o pueden ser plataformas para ferias de emprendimiento. Esto adicional a las temáticas de seguridad que también se tienen analizadas y que se requiere trabajar.

Publicidad

Entonces, ¿qué es lo impulsa a formar este gran grupo?

El tema de seguridad, principalmente, pero además que los sectores tienen particularidades y tienen los mismos requerimientos en cuestiones sociales. Es una manera de consolidar la voz de más de 2.000 familias y que así sea más fácil canalizar solicitudes hacia las autoridades. Es diferente que el Municipio llegue, por ejemplo, a un parque y lo mejore a que se le indique de manera puntual qué es lo que se requiere en esa zona. Es también una manera de ordenar la gestión.

¿Sería una especie de guía para las autoridades?

Es una radiografía y quien mejor que los mismos moradores para guiar en lo que se requiere en los sectores. Con una correcta organización se ahorra ese proceso de estudio de los barrios porque ya se tiene identificado número de parques, de viviendas y de familias que habitan. Obviamente, esto es adicional a lo que desde las autoridades se desee hacer o quieran intervenir. Por ejemplo, no hacemos mala cara si se arreglan bordillos o se construyen canchas, pero a veces eso no es solo lo que se necesita en un barrio.

Publicidad

¿Qué le hace falta a Guayaquil para que esté completamente organizado?

Al guayaquileño le hace falta empoderarse del lugar en el que habita. Una problemática que existe en Guayaquil es que muchos de los barrios tienen menos del 50 % de sus moradores que son nativos. Es decir, aquellos que por generaciones han vivido en esas zonas. Lo que se ha visto es en los últimos años ha existido una especie de migración y los barrios ahorra tienen muchos inquilinos (por así decirlo) que por obvias razones no se empoderan.

Esa falta de empoderamiento en la comunidad, ¿se perdió con la pandemia?

Desde un poco antes y tiene que ver con el mismo tema de la inseguridad. Poco a poco se fue perdiendo el compartir con vecinos en la esquina de una calle o en las tiendas, las personas se fueron encerrando y alejando porque los barrios dejaron de ser seguros. Se perdió la comunicación.

Robos a clientes de tiendas en Guayaquil generan preocupación en vecindarios; moradores optan por asistir con lo justo y comprar rápido

¿Las autoridades deberían intervenir para que se genere nuevamente este espacio de integración entre las comunidades?

Es de parte y parte. Se requiere, desde las autoridades, que haya un verdadero proceso de integrar comunidades y por otro lado generar empatía.

¿Por qué la empatía?

Para que exista el interés de que los líderes que hay en cada zona, que son personas que habitan allí, buscan mejorar el lugar en el que se vive. Es decir, que al momento que se tocan las puertas para solicitar firmas para algún proyecto que sea de provecho de todos haya el interés y exista unión y aceptación. O, en el caso que se tenga una idea mejor, se la comparta.

¿Cuáles son las ideas que se proponen para generar esa integración en las comunidades?

Las ferias de emprendedores y las actividades deportivas son dos ejemplos. Sin embargo, todo eso se puede ejecutar siempre y cuando vaya de la mano con las medidas para mermar la inseguridad que existe. (I)