En esta novela hay un loco. O sería mejor decir un esquizofrénico. En La ceremonia de los pájaros (Seix Barral), el guayaquileño Adolfo Macías, escritor y terapeuta, nos invita a entender cómo funciona esa mente, en este caso de un fotógrafo famoso, real y vivo: el español David Nebreda.
“Existe, pero nadie conoce su paradero, no tiene contacto con ningún ser humano”, dice Macías. En las primeras páginas de la novela, él nos lo presenta en un posible futuro, anciano ya, reintegrado a la sociedad, dando clases, habiendo salido de lo que el personaje llama “el capullo de la locura”.
Y aunque es importante, el viejo y recuperado Nebreda no parece ser el protagonista, sino Gabriel, un joven ecuatoriano que veinte años atrás llegó a Madrid a hacer una tesis sobre el excéntrico fotógrafo y planeaba entrevistarlo, pero primero tuvo que sacarlo de su encierro.
Publicidad
La historia de Gabriel, entonces, nos interesa; nos situamos antes del viaje, estando en casa, con su padre Eduardo, que tiene un cáncer avanzado. La muerte –uno de los temas de la novela– se hace sentir, y ellos lo manejan a partes iguales con dolor, con miedo, con humor, con fantasía.
Eduardo va a morir y Gabriel lo sabe, porque desde niño puede captar el olor de las personas que están en ese trance. El padre ha sido perito y ha trabajado con las autoridades determinando las causas de muerte. Desde joven, Gabriel estuvo expuesto a esos procedimientos. “Y esto se convierte en algo que los une, un motivo de fascinación para el niño”.
Gabriel no elige ser forense, sino que se va a estudiar Historia del Arte con el apoyo económico de su padre moribundo. Hace su tesis sobre Nebreda, que en sus autorretratos aparece emaciado (se somete a ayunos intensos y experimenta con su cuerpo), como los cuerpos de las fotos que le mostraba su papá de niño. “Él no se da cuenta, es una asociación inconsciente, pero para el lector se pregunta: ¿Qué pasa con este chico?”.
Publicidad
Es una pregunta que nos haremos con frecuencia sobre este joven que, además, está fascinado por otro tema, la iluminación, la trascendencia, la posibilidad de la vida eterna. “Justo en Gabriel yo planteo el viaje místico”, confirma Macías. “Pongo a Nebreda, un esquizofrénico declarado, y a Gabriel, un místico. Pero lo que muestro es la dificultad de establecer con claridad si no habrá algo de místico en Nebreda y algo de loco en Gabriel. Esa ambigüedad me interesa”.
Pero sí hay una distancia, o al menos así lo creía el psiquiatra Carl Jung. “Él dijo: ‘La misma estructura psíquica del trance místico es la de los trances del esquizofrénico. Pero hay una diferencia enorme: el místico no pierde contacto con la realidad (...), va y vuelve y luego simboliza, integra, conceptualiza la experiencia y la transmite como una enseñanza sobre el sentido último de la vida”.
Publicidad
Lo que nos preocupa es quién es el místico y quién el loco entre Gabriel y Nebreda. Quién se va y quién regresa de ese riesgoso viaje. Porque en las primeras páginas uno lleva dos décadas desaparecido y otro “ha vuelto” a la realidad. “Gabriel está metiendo las narices en el mundo divino”, asiente Macías. Pues su versión de la trascendencia (esta novela no se relaja ni un momento) es perseguir el lenguaje primigenio, el que hubo antes de Babel, aquel con el que Dios creó al mundo, el que hablan los ángeles, “la lengua que no miente”.
“Gabriel es como Prometeo, entra a robar algo que es propio de los dioses y no debería pertenecer a los seres humanos”, comparte el escritor. ¿Qué les pasa a los transgresores? Deben pagar un precio. “En ese sentido, la novela tiene una estructura clásica, mitológica”, un relato nacido hace 45 años en un sueño del autor, que luego se convirtió en su primer cuento y aguardó mucho tiempo para ser una novela. (F)

























![[En Vivo] Universidad Católica vs. Barcelona SC por la fecha 4 del hexagonal por el título de la Liga Ecuabet](https://www.eluniverso.com/resizer/v2/DUWVK7JQHJA4NPJSGBCNRWA4W4.jpeg?auth=34e339561d4609a17aa9507c08c945a498c71b7c2e93628d5c4787b160c3d223&width=80&height=80&quality=75&smart=true)

