La sorpresiva declaración de alerta naranja y estado de emergencia en la faja costera, el pasado 10 de agosto, con el anuncio de la llegada de olas de hasta 4 metros de altura y que jamás se registraron, seguía generando ayer reclamos y anuncios de demandas contra el Estado y las autoridades por  operadores turísticos de esa región, pues la situación se presentó a pocas horas de iniciarse un puente vacacional de tres días.

La emergencia seguía hasta las 18:00 de ayer, aunque la alerta bajó de naranja a amarilla, al mediodía del viernes 12. Y todo esto giró en torno a informes del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), según indicaron el ministro de Seguridad, Homero Arellano, y la titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, quienes sorprendieron con la noticia a las 22:00 del día 10, en una rueda de prensa.

Publicidad

Allí, Cornejo expresó: “Normalmente nosotros tenemos olas de 2 metros en toda la costa, eso es lo normal; en estos momentos las olas van a sobrepasar los 2 metros pudiendo llegar a los 4 metros”.
Arellano acotó: “La población ecuatoriana puede acudir a la playa, pero no puede bañarse, no habrá toures para la observación de ballenas, no habrá buceo deportivo”. El impacto en los potenciales viajeros a la playa durante el feriado estaba dado. En esa misma rueda de prensa se disponía la evacuación de la isla Jambelí.

Al siguiente día, la página web del Inocar publicó un informe del director del organismo, capitán de fragata Jorge Cárdenas Amores. Decía, entre otras cosas: “Durante los tres últimos días se ha intensificado el sistema de Baja Presión en el Pacífico Sur, aumentando la velocidad de los vientos que se generan en esta región. Este incremento ha hecho que se desarrolle un tren de olas de altura considerable, el cual desde el día de ayer ha impactado las costas de Chile y Perú y se estima que arribe a nuestras costas en el transcurso de la tarde de hoy, jueves 11”. Se indicaba además que las olas tendrán alturas de 2 metros  a 2,5 m el día 11, y de más de 2,5 m el viernes 12.

Publicidad

Ese informe ya no aparecía ayer. Mientras, en Perú y Chile era casi nula la información sobre ese impacto. La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), de Chile, daba cuenta de la presencia de marejadas en el borde costero pero no regía emergencia en ese país ni en Perú.

El viernes, a las 14:00, Cornejo anunciaba la baja de la alerta, tomada a las 12:00 por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, e indicaba que las olas llegaron, pero en “forma atenuada”.

La respuesta de este desacierto tardó. En el Inocar, la relacionista pública, Jéssica Orrala, dijo ayer que el director del organismo estaba en reuniones, fuera de su oficina. No se lo localizó hasta la tarde. El presidente Rafael Correa, el sábado pasado en su enlace no mencionó nada sobre el tema.

Anoche, Cornejo defendió la declaratoria de alerta naranja y dijo que la decisión fue tomada por el COE nacional. Señaló que hasta el momento la Secretaría no ha recibido  demandas del sector turístico. Esta tarde el  COE nacional  evaluará la situación del mar  y no se descarta  pasar de la alerta amarilla a una blanca, que es preventiva.

Cronología

10 de agosto, 22:00
COE nacional anuncia alerta naranja en faja costera, declara la emergencia y prohíbe todo tipo de actividades en el mar.

11 de agosto, durante el día
Pobladores de Jambelí se niegan a evacuar. Dirigentes turísticos se lamentan.

12 de agosto, 12:00
COE nacional dispone bajar la alerta de naranja a amarilla y autoriza ingreso al mar.

12 de agosto, 13:30
Freddy Ehlers, ministro de Turismo, sigue apareciendo en spots de televisión invitando a no ir al mar y visitar otras zonas.

13 de agosto, 10:00
Enlace ciudadano. El presidente Rafael Correa no habla del tema. Dirigentes turísticos anuncian demandas.

Datos sobre oleajes, el día 11 de agosto

Informe de Inocar, Ecuador
“De acuerdo al análisis, se estima que los primeros trenes de olas de altura moderada a fuerte (entre 2 m y 2,5 m) arriben al sur del Ecuador y la región Insular en el transcurso de la tarde del día de hoy, 11 de agosto (...). Este régimen incrementará su intensidad a fuerte (mayor a 2,5 m) el día 12 y se estima que podría llegar a afectar malecones de ciudades costeras”.

Informe de Onemi, de Chile
“Según información del Centro Meteorológico Marítimo Regional de Valparaíso, dependiente de la Gobernación Marítima de Valparaíso, se pronostica viento de intensidad fuerte asociado a inestabilidad posfrontal en el área oceánica de las costas de la zona centro y sur del país. Lo anterior, generará mar de viento, marejadas y rompiente en los sectores costeros”.