La Secretaria de Estado habla sobre la sostenibilidad de los incentivos a los productores y de la fijación de precios establecida por el régimen. Admite que pueden darse cambios en la política de subsidios.

Cuando era decana de Administración en la Universidad San Francisco de Quito,  en su oficina se apareció un joven que quería ser profesor de Economía. Ese es el primer recuerdo que   Susana Cabeza de Vaca, ministra coordinadora de la Producción, tiene sobre Rafael Correa.

Su ex compañero de trabajo  y hoy presidente de la República fue quien la invitó “a colaborar con el régimen” para   coordinar los programas y procesos  desde los ministerios de Industrias, Agricultura,  Desarrollo Social y Obras Públicas con los sectores productivos e industriales.

Publicidad

El Gobierno  ha llegado a un acuerdo de estabilización de precios con industriales y productores, hay muchas inquietudes en minoristas que distribuyen los productos.
¿Qué se está haciendo al respecto?

Eso se está corrigiendo. Hemos tenido reuniones con cerca de 60 empresarios y los intendentes de Policía donde se aclararon confusiones en los precios de productos como el aceite, el azúcar y la leche.

¿Cómo fue el proceso para llegar al acuerdo de estabilización de precios tanto con productores como con industriales?
Ha sido un proceso realmente interesante y con aprendizaje.
Hay pequeños productores que tienen hasta tres asociaciones distintas del mismo producto. No podemos trabajar solo con un grupo porque tiene que ser un esfuerzo con todos los productores. Después se los tuvo que reunir con los industriales para ir fortaleciendo la cadena productiva. Asegurarnos de que los productores pequeños tengan precios más justos también ha sido parte de la concertación.  

¿En qué otros temas se trabaja para fortalecer los eslabones de la cadena productiva?
Estamos trabajando en enlazar las necesidades de crédito de los sectores agrícola e industrias con los programas que tiene la Corporación Financiera Nacional. Cuando se trabaja en toda la cadena desde el productor para mejorar su producción se llega a logros como los excedentes de leche que tenemos en este tiempo. Lo mismo ha sucedido en la cadena de soya, que entra en la cadena avícola. Este año la producción de soya llegará a las 67.000 toneladas cuando el año pasado producimos 20.000.

Publicidad

¿Cómo evitar que haya escasez de los productos con precios fijos entre comerciantes que podrían retirarlos por miedo a que los intendentes los sancionen?
El mercado no se va a desabastecer. Eso es una exageración por no conocer el tema. Hemos tenido una reunión con los intendentes para especificar que el monitoreo es sobre la lista de productos que se ha acordado el precio. Los mismos minoristas saben que si hay demanda de un producto y no lo tienen, el consumidor puede irse a la tienda de al lado y ahí lo va a comprar. Esto no se trata de meter miedo a la gente.

¿Su ministerio está a cargo del diálogo con los minoristas en el tema de precios y abastecimiento?
Dentro de los ministerios de Agricultura e Industrias se ha manejado el esquema de mesas de precios, pero siempre ha faltado el último eslabón que es el comerciante. Nuestra intención es incluirlo. 

Publicidad

¿Qué ha pasado con la intermediación, qué ha hecho el Ministerio al respecto?
Vamos a trabajar con los comerciantes. En una de las cadenas hemos dialogado con industriales que se han encargado de hablar con sus distribuidores para cuestionar exagerados márgenes de ganancia en las poblaciones más vulnerables. Ello porque también implica un daño de la imagen de la marca.

Desde su perspectiva, ¿cuál es la real capacidad productiva del país?
Nosotros podemos ser excedentarios en todo menos en trigo y en soya.

¿Qué ha impedido que no seamos excedentarios en todos los productos?
Este es un Gobierno que ha apoyado muchísimo al agro, pero usted no va a ver los resultados el día de mañana porque son procesos, requiere tiempo.

Estas estrategias como los Socio Siembra, Socio Solidario y créditos, ¿bajo qué planificación se están llevando a cabo?
Bajo el Plan Nacional de Desarrollo. Estamos haciendo una evaluación de cada una de estas estrategias.  Si es necesario volver a otro tipo de subsidio, lo haremos, pero primero haciendo el análisis de los programas que llevamos a cabo. Si un programa no funciona, se deben hacer los cambios necesarios.

Publicidad

¿La fijación de precios es un incentivo para los productores en el contexto mundial de incremento de la demanda de alimentos?
Eso es un debate en el que uno puede quedarse 18 horas hablando y no vamos a llegar a un acuerdo. Hay 1.600 gremios de productores asociados que están satisfechos con el acuerdo de precios. Hemos incrementado la productividad. Sin embargo, la dolarización es una camisa de fuerza terrible. Los países vecinos pueden devaluar su moneda, como no podemos bajar la moneda tenemos que dar todos los apoyos posibles a la producción. 

Analistas mencionan que los incentivos se sostienen por el alto precio del petróleo. ¿Cuál será el futuro si baja el valor? 
Voy a ilustrarlo con un ejemplo: apenas el 30% de los agricultores usa semillas certificadas en el país, el otro 70% recoge semillas de la cosecha y las vuelve a sembrar. Si con estos procesos logramos que todos los productores durante cuatro años usen semillas certificadas, se va a lograr mejorar la productividad. En ese momento ya no interesa si baja el precio del petróleo. Actualmente, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias tiene un presupuesto de 52 millones y está desarrollando semillas certificadas. Ello va complementado con un conjunto de programas de investigación para lograr mayor eficiencia en los cultivos. La idea es que los programas sean autosustentables. Es decir, que el productor pueda ganar más y no tenga que depender del Estado.  Eso es lo que se espera que  suceda. En algunos productos se logrará y el resto tendrá un proceso más largo.

¿Controlar cada espacio de la cadena productiva y promover subsidios no es ir contra una economía de libre mercado?
El enfoque del Plan Nacional de Desarrollo es muy claro: o el mercado controla a la sociedad o es la sociedad la que controla al mercado. Si uno ve lo que ha pasado con el mercado a nivel mundial, se da cuenta de que los commodities (materias primas) entraron a especulación pura por ganancia.  ¿Usted cree que le importa a esa gente que haya otra gente en el África que se muere de hambre? Eso no puede permitir el Estado. ¿De qué sirve tener más millonarios si la mayoría de gente no cubre sus necesidades básicas?

¿Cómo está la relación con el sector privado?
El sector privado sabe que nunca se ha dado el apoyo que este Gobierno les ha dado. La gente está contenta excepto las cámaras. Estamos en un momento difícil con campañas de desinformación.

¿Cuánto se ha invertido hasta lo que va del año en el sector productivo en relación con el  2007?
Ese dato se debe desglosar por sectores y en programas que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura, en Industrias y Obras Públicas.

¿Cómo va el tema de las diez apuestas productivas?
Hemos tenido reuniones con representantes de Acuacultura, Pesca, Flores y Software. Cada sector se ha comprometido a poner una contraparte o vocero para que trabaje con nosotros en ver cómo se les puede apoyar. El trabajo no está encaminado en fijar el camino de estos sectores, sino en empatar sus necesidades con las competencias del sector público.

Perfil
SUSANA CABEZA DE VACA

EDAD
63 años
PROFESIÓN y CARRERA
Estudió Literatura en la Universidad Estatal de Michigan. Ha sido gerenta de Coordinación Financiera del Chase Manhattan Bank en  Ecuador; directora de Recursos Humanos de Textiles Nacionales; decana de Administración de la Universidad San Francisco de Quito; y directora de la Comisión Fulbright Ecuador.