La presencia de las FARC en Brasil "llegó hasta las más altas esferas del Gobierno de Lula", el Partido de los Trabajadores (PT, el partido del Presidente), dirigentes políticos y la administración de Justicia, reveló hoy la revista colombiana Cambio.

Así se desprende de los correos hallados en el computador del abatido jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias "Raúl Reyes", según la última edición de esa revista que entró hoy en circulación.

Publicidad

El Gobierno colombiano, sin embargo, "ha usado en forma selectiva los archivos del PC de Raúl Reyes. Mientras que con Ecuador y Venezuela fueron utilizados para poner en entredicho a Chávez (Hugo) y a Correa (Rafael), hostiles con Uribe, con Brasil los ha manejado por debajo de la mesa para no comprometer a Lula Da Silva, quien se ha mostrado más hábil y menos pugnaz con Colombia" señaló Cambio.

En los correos de "Reyes" alias de Luis Édgar Devia, abatido por tropas colombianas en Ecuador el primero de marzo pasado, aparecen mencionados "cinco ministros, un procurador general, un asesor especial del Presidente, un viceministro, cinco diputados, un concejal y un juez superior" brasileños, agregó la revista.

Publicidad

Algunos correos fueron escritos durante el proceso de paz que se adelantó en colombia entre 1998 y 2002, bajo el Gobierno del presidente Andrés Pastrana en San Vicente del Caguán (sureste), "e involucran a un prestigioso juez y a un alto ex oficial de las Fuerzas Armadas brasileñas".

La misma publicación indicó que "la expansión de las FARC en América Latina no solo incluyó a funcionarios de los Gobiernos de Venezuela y Ecuador, sino que también comprometió a destacados dirigentes, políticos y altos miembros del Partido de los Trabajadores, al que pertenece el presidente Luis Inácio Lula Da Silva".

Brasileños mencionados

La publicación cita entre otros de los mencionados a José Dirceu, ministro de la Presidencia; a Roberto Amaral, ex ministro de Ciencia; a Erika Kokay, diputada, y a Gilberto Carvalho, jefe de Gabinete.

Se menciona, asimismo en esos correos, a Celso Amorín, el canciller; a Marco A. García, asesor de Asuntos Internacionales; a Perly Cipriano, subsecretario de Promoción de Derechos Humanos; a Paulo Vanucci, ministro Secretaría de DD.HH, y al también asesor presidencial Selvino Heck.

Cambio señaló que conoce de 85 correos electrónicos de "Reyes" que circularon entre febrero de 1999 y febrero de 2008 entre "Tirofijo" ("Manuel Marulanda" o Pedro Antonio Marín, verdadero nombre del fallecido fundador y jefe máximo de las FARC).

Asimismo, siempre según Cambio, con el propio "Reyes", el "Mono Jojoy" (alias de Jorge Briceño Suárez, jefe militar de esa guerrilla) y Oliverio Medina, conocido como "cura Camilo", delegado de las FARC en Brasil, y todos ellos con dos hombres identificados como "Hermes y Jose Luis".

El llamado "dossier brasileño" indica que esos correos "revelan la importancia de Brasil en la agenda exterior de las FARC (...) para apuntalar la estrategia continental de la guerrilla".

Las FARC, añade, aprovecharon "la coyuntura creada por el arribo al poder de Lula y su influyente Partido de los Trabajadores para llegar hasta las más altas esferas del Gobierno".

Cambio indicó también que "si bien es cierto que los correos son apenas indicios de un posible compromiso del Gobierno de Lula con las FARC, pues ninguno de los funcionarios envió mensajes personales a alguno de los miembros del grupo guerrillero, despiertan muchos interrogantes que exigen una respuesta del Gobierno" de ese país.

En los últimos días, sin embargo, el asesor de política internacional de Brasil, Marco Aurelio García, calificó de "irrelevantes" los correos del computador que le suministró el Gobierno colombiano.