La telefonía móvil aprovecha carencia de telefonía fija   en los sitios de menos de 5.000 habitantes.

En la sede de la Junta Parroquial de Juan Bautista Aguirre no hay un teléfono convencional, pese a que  antes allí operó una cabina de Pacifictel.  Esta se trasladó a otro local que después fue cerrado, en la misma calle donde hoy  funcionan dos locutorios de  celulares.

Para los habitantes de esta pequeña población del cantón Daule (Guayas), el celular se ha convertido en un aparato de ‘moda’ que, en poco tiempo, suplió la falta de nuevas líneas fijas y dejó en rezago a las 60 conexiones de telefonía convencional existentes.

Publicidad

Desde inicios de este año, cuando la cobertura celular mejoró con la instalación de infraestructura, el uso de dispositivos móviles es más frecuente en Juan Bautista Aguirre, en especial en sus recintos, que junto a la cabecera parroquial suman  5.058 habitantes.

“Había señal, pero no era tan buena. Ahora está mejor y se puede entender una llamada más claro”, dice Édison Castro, quien hace tres meses adquirió un equipo celular en $ 40  para usarlo en El Trencito, un poblado asentado a cuatro kilómetros de la parroquia.

Publicidad

En el lugar es factible encontrar a dos miembros de una misma familia con una línea celular, empleando entre una y dos tarjetas prepago al mes para usar el servicio. Pedro Romero, miembro de la Junta Parroquial de Juan Bautista Aguirre, dice que “hasta los muchachos de 10 años  ya tienen  celular”.

No es el único caso de una pequeña jurisdicción integrada ahora a los servicios celulares. Las operadoras están extendiendo sus redes a  poblados de menos de 5.000 habitantes, como parte de una estrategia para ampliar la penetración de la telefonía móvil.

Saulo Passos, director de comunicaciones de Nokia, fabricante de  celulares, explica que tanto Guayaquil como Quito son mercados donde ya existe una fuerte incursión celular, de allí que la tendencia apunte  a cubrir otras zonas de menos introducción móvil.

Actualmente, la telefónica Porta, por ejemplo, está  integrando y dotando de servicios  a poblaciones menores de 3.000 habitantes. “Hasta la fecha y  en lo que va del año hemos incorporado a 23 nuevas poblaciones (de estas características).
Esperamos cubrir con nuestra red (señal y cobertura) aproximadamente a otras 16 poblaciones en este segundo semestre”, refiere Alfredo Escobar, director comercial de la operadora.

El objetivo de las celulares es llegar a ciudades y recintos donde existe bajo o cero penetración de telefonía fija. Para ello consideran  varios parámetros, como  puntos de interés de nueva cobertura, de enlace entre zonas con servicio para garantizar continuidad en las comunicaciones, factibilidad de desarrollo de nueva infraestructura y otros.             

Movistar, la segunda operadora por el número de usuarios, también está inmersa en un plan para incrementar el nivel de cobertura en sitios pequeños. De hecho, su actual campaña promocional hace énfasis en algunos poblados rurales en los que tiene presencia.

“Como resultado de una importante inversión, en la actualidad llegamos a cerca del 90% de las zonas pobladas de Ecuador, dejando atrás las grandes diferencias de cobertura entre las dos principales operadoras móviles”, dice la compañía.

La firma implementa, al menos, cinco acciones para llegar a otros sectores. Entre ellas: la búsqueda del sitio, la negociación para el arrendamiento de un sitio útil para la instalación de la nueva estación, la construcción de la estación base, entre otros.

Cifras

7
Ecuatorianos.
Siete de cada 10 ecuatorianos ya cuenta con un aparato celular. El nivel de penetración del servicio está por el 76%.

10
Millones
. El número de abonados de la telefonía celular llega a 10 millones entre Porta, Movistar y Alegro, según la Supertel.