Expertos en nutrición y bioquímicos de Bolivia pusieron en duda los beneficios de dar coca en el desayuno a los niños del país, como lo planteó el canciller David Choquehuanca, debido al alto contenido de alcaloide en la hoja.
El miércoles pasado, Choquehuanca propuso en el Congreso Nacional que esa planta, de la que se extrae la cocaína, sea incluida en el desayuno que se provee a las escuelas para aprovechar su contenido en calcio y fósforo con el argumento de que es mayor al de la leche y el pescado.
Publicidad
La propuesta de Choquehuanca fue objetada por la presidenta del Colegio de Nutricionistas de Bolivia, Silvia Brun, quien declaró que, efectivamente, la hoja contiene hidratos de carbono, hierro y fósforo, pero que “no es apta” para el consumo humano.
“No podemos negar las propiedades de la coca, pero no para recomendarla para el consumo de los niños”, dijo Brun al puntualizar que la ciencia ha comprobado que la cuestionada hoja, “como cualquier droga, produce sus efectos de inhibición del apetito y también de la fatiga”.
Publicidad
Indicó que la coca resultará “dañina” en caso de ser incorporada a la dieta diaria de los escolares.
De su lado, la bioquímica Nancy Siles coincidió en que el vegetal posee características alimenticias y especialmente medicinales, pero que “su componente principal es un alcaloide, la cocaína”, que produce efectos contrarios.
Siles, que es secretaria general del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia, explicó que lo más importante para el organismo, en particular en los primeros años, es la ingesta de leche, frutas y verduras.
La especialista indicó que “en vez de pan, sería mejor una manzana, un huevo o un banano, porque de allí se extraerá lo que necesita el cuerpo” de los niños.
También recomendó agregar a la dieta infantil la castaña, producida en la región amazónica del norte.
Hoy, el Ministerio de Salud entregó un documento donde se indica que la coca, en relación a calorías, “es más rica que la papa, la yuca y la quinua, y en cuanto a proteínas, supera doblemente al maíz, el trigo, la quinua, papa y yuca”.
El informe, con datos de la Organización Panamericana de la Salud, precisa que en cada 100 gramos de la coca seca, existen 2.097 miligramos de calcio, 9,8 miligramos de hierro, 363 miligramos de fósforo y valores menores de las vitaminas A, C, E, B1 y B2.