Las vasijas y las rosquitas no son las únicas que salen de las manos de los artesanos samborondeños. También son las canoas de madera, que están entre las más utilizadas por los agricultores de las provincias del Guayas y Manabí.
Uno de los cinco talleres que se dedica a la artesanía naval es el de los hermanos Marco y Carlos Rodríguez, situado en las calles Veinticuatro de Mayo y La Paz.
El constante zumbido provocado por el roce del cepillo con las tablas interrumpe la tranquilidad de la tarde de un miércoles en el barrio.
Publicidad
La gente llega por recomendación de los clientes, pero también arrastrada por el olor de la madera húmeda que se percibe desde una calle antes del taller. Otros simplemente por curiosidad.
En ese local esquinero, que parece más bien una bodega de madera, llaman la atención las canoas pintadas de colores vivos, de 16 varas y hasta 24 varas, que se expenden a precios que van desde los 1.600 hasta los 3 mil dólares.
En ese local se encuentra a un agitado Carlos Rodríguez y otros dos ayudantes. Sus días transcurren entre tablones, cepillos, planchas de zinc, clavos, lana, martillos, remaches, pegamentos y mucho aserrín.
Publicidad
Hacer una canoa de 15 varas demanda un trabajo de por lo menos quince días entre tres personas, explica Carlos, quien lleva 15 de sus 27 años de edad en esta actividad. “Con esto mantengo a mi familia y no me quejo”, sostiene, mientras hace una pausa al incesante movimiento de su brazo derecho.
Con cepillo, torno y buen pulso se va dando las formas curvas a los tablones de la madera guachapelí, que la compran en el cantón Simón Bolívar (Guayas) y la traen en camionetas fletadas.
Luego, viene la sellada con lana, pabilo y milla y finalmente se coloca en el piso las planchas de zinc para darle un buen acabado.
Pero no solo se fabrican estas pequeñas embarcaciones, Los Rodríguez, también hacen las reparaciones y mantenimiento que demanda el uso de estas naves.
La canoa, según explica el alcalde de Samborondón, José Yúnez, ha sido y es uno de los medios de transporte más utilizados por los samborondeños y sus vecinos de otros cantones, desde hace siglos.
En ellas se sacan a la ciudad las frutas y gramíneas que cosechan en sus tierras, donde la carretera de asfalto aún es considerada un sueño por los campesinos.
CANTONAL
ELABORACIÓN DE MONTURAS.
En este cantón también son apreciadas la elaboración de monturas y otros implementos para montar a caballo, que son elaboradas con cuero.
AGRICULTURA.
Este cantón es eminentemente agrícola y es el cultivo de arroz el principal producto que se obtiene en estas tierras.
PROYECTO DE TURISMO.
La Cámara de Turismo del Guayas (Captut-G) ofrece en su portal electrónico: www.turismoguayas.com un tour para visitar en 90 minutos los sitios donde se elaboran las artesanías en el cantón Samborondón. Asimismo el Municipio de esta localidad tiene previsto realizar un proyecto de capacitación a fin de que los artesanos estén preparados para recibir a los turistas y hagan de su actividad un atractivo del cantón.
UBICACIÓN.
La cabecera cantonal de Samborondón está ubicada a 32 kilómetros de Guayaquil. Tiene las parroquias Tarifa y la Puntilla.