Los empresarios y negociadores ecuatorianos comenzaron a percibir, tras finalizar ayer la XI ronda en Miami, que el proceso que sigue el Tratado de Libre Comercio (TLC) tiende a “destrabarse”.

La evaluación que efectuaron los negociadores de Ecuador, Colombia y Perú describió ayer un escenario de “avances y resultados positivos”, en el que se puso énfasis en el cierre de dos mesas: políticas de competencia y procedimientos aduaneros. Ambas culminaron gracias a las decisiones adoptadas por los jefes de la negociación.

El ministro de Comercio y jefe de la delegación ecuatoriana, Oswaldo Molestina, resaltó algunos logros de la cita; sin embargo, a diferencia de sus similares andinos, agregó que “cerrar una mesa no es una demostración de avances en la negociación. La demostración son los progresos que se van logrando en los temas más sensibles y creo que estamos encaminados a ellos”.

Publicidad

Ecuador culminó su participación en la ronda de Miami reiterando el trato justo y diferenciado que requiere en el TLC debido a las asimetrías  que mantiene con la economía estadounidense. Además, Molestina insistió en la necesidad de que EE.UU. garantice el libre acceso del atún enlatado ecuatoriano a su mercado a través de una regla de origen abierta, que no limite el ingreso de este producto.

El secretario de Estado dijo, ante el jefe negociador (e) de EE.UU., Bernett Harman, que el ofrecimiento de esta nación para rebajar del 35% al 15% el arancel (impuesto) que paga el atún en aceite “no es suficiente” si, en cambio, se mantiene una regla de origen cerrada, diferente a la que consiguieron los países centroamericanos con el Cafta (el TLC de Centroamérica).

Al ser cuestionado sobre la posición estadounidense, Harman manifestó que “cada país cuida sus sensibilidades y para nosotros esta es una  importante”.
Explicó, además, que el tratamiento que recibió Centroamérica obedece a que esta región “no tiene planes de producción y procesos de atún”; a diferencia, dijo, de lo que representa este bien industrial para Ecuador.

Publicidad

Entre los empresarios hubo  ayer optimismo por los indicios que EE.UU. empezó a ofrecer en la negociación.

Roberto Aspiazu, coordinador del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), relevó que el equipo estadounidense presentó una contrapropuesta en la mesa de medidas sanitarias y fitosanitarias. “Es una señal de que se puede avanzar más toda vez que este capítulo está ligado a agricultura”, indicó.

Publicidad

La percepción es similar entre los empresarios colombianos. “Están (los resultados de la ronda) dentro de las expectativas esperadas; se hizo limpieza de textos en acceso a mercados y servicios. Las que avanzaron poco fueron inversión y reglas de origen y aspectos en solución de controversias”, manifestó Luis Carlos Villegas, presidente del Consejo gremial colombiano.

Los empresarios y negociadores se volverán a encontrar en septiembre próximo en Cartagena, sede de la XII ronda de diálogos.

SECTORES

Medidas sanitarias
Tras un proceso de espera, los andinos recibieron en la XI ronda en Miami una propuesta de Estados Unidos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias. El negociador de este capítulo, Juan Francisco Ballén, afirmó que parte del planteamiento recoge pedidos de los andinos.

Publicidad

En la propuesta, los estadounidenses admiten la posibilidad de crear un comité técnico permanente y grupos de trabajo para abordar aspectos que se refieren a normas sanitarias y regulaciones que deben cumplir determinados productos para entrar a un mercado.

El jefe negociador de Ecuador y ministro de Comercio, Oswaldo Molestina, dijo que la presentación del texto permite avanzar en la discusión para lograr el acceso real de productos a los mercados en juego.

Además, los negociadores estadounidenses concedieron  a Ecuador un trato especial al otorgar  un plazo para la implementación de los compromisos adquiridos. Este periodo de gracia servirá para fortalecer organismos como el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA).

Productos textiles
Los negociadores estadounidenses pretenden que los países andinos les otorguen un trato recíproco en el proceso de apertura de mercados (retiro de aranceles) para los textiles.

El coordinador de la mesa textil del Ecuador, Fernando Carrera, indicó que los andinos le han negado al equipo estadounidense esta posibilidad ante las diferencias existentes entre las economías.

Durante la XI ronda, que culminó ayer en Miami, hubo pocos avances en la discusión sobre eliminación de aranceles (impuestos) para el intercambio de bienes. Frente a ello, Ecuador y Colombia acordaron efectuar consultas internas para, entonces, presentar una nueva oferta  ante los EE.UU.

Durante el encuentro de Miami, los estadounidenses insistieron en la necesidad de avanzar en la negociación del ingreso (a los mercados andinos) de ropa usada.  El negociador Carrera dijo, al finalizar la cita, que Ecuador ratificó su negativa para abordar este aspecto como parte de la negociación. Los otros andinos tienen similar posición.

Solución de controversias
El esquema para la solución de las controversias por el incumplimiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) comenzó a delinearse. El acuerdo establecerá varias instancias para abordar estos problemas.

Isabel Albornoz, negociadora de este capítulo, explicó que la solución de controversias tendrá varias etapas. Si la controversia no encuentra una solución en el ámbito técnico, la parte reclamante podrá requerir la participación de la Comisión de Libre Comercio, que administrará el TLC.

“Si esos recursos no logran resolver la controversia se podrá convocar a un panel, que no necesariamente es un arbitraje. Se les encarga a personas conocedoras de la materia para que se pronuncien sobre el tema”, dijo Albornoz.

Los países deberán designar una lista de candidatos de árbitros para los procedimientos de solución de controversias. Está pendiente el tema de la anulación y el menoscabo. Este es un recurso que tienen los países signatarios del TLC y que está estipulado en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Propiedad intelectual
Los cinco días de negociaciones en la mesa que analiza la propiedad intelectual, durante la ronda que concluyó ayer, sirvieron para que las partes comiencen a evidenciar sus primeros movimientos.

Mientras los andinos están dispuestos a compensar las demoras en el otorgamiento de una patente, los estadounidenses han mostrado su intención de retirar ciertas propuestas que no convencen a los andinos como el patentamiento de plantas y métodos quirúrgicos.

Aunque no hubo acuerdos que se plasmen oficialmente en los textos, Alfredo Corral, coordinador de la mesa, explicó que en la reunión se registraron avances en algunos temas, en los cuales  los andinos presentaron alternativas de textos redactados a los EE.UU.

En las últimas jornadas se retomó el análisis de las indicaciones geográficas (identificación de productos según su procedencia).

La propuesta ecuatoriana se basa en incluir signos que distingan el origen de un producto, pero esta idea no da seguridad a EE.UU. para proteger sus marcas.

Bienes industriales
Durante la XI ronda no se logró avanzar en el proceso de desgravación arancelaria (eliminación de impuestos para ingresar a un mercado) para un grupo de 40 partidas o bienes del sector industrial nacional.

EE.UU. presentó una propuesta para reducir del 35% al 15% el arancel que paga el atún en aceite vegetal, con un retiro de aranceles en 10 años. Ecuador rechazó la oferta.

Para la próxima ronda, la delegación ecuatoriana preparará una oferta que no solo involucra el acceso del atún a dicho mercado sino un planteamiento para que EE.UU. desista de la aplicación de una regla de origen cerrada, que limita el ingreso del producto.

En esta mesa aún están en negociación 136 millones de dólares, rubro que representan las partidas industriales que se exportan a los EE.UU. y que todavía no tienen garantizado un cero arancel para ingresar al mercado estadounidense.
Resta por analizar el tratamiento que recibirá el 6,6% de la oferta exportable, que se beneficia actualmente de las preferencias arancelarias andinas (Atpdea).