La Sociedad Femenina de Cultura, a través de su programa ‘Encuentros’, se unió la noche del pasado martes a la celebración del primer centenario del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973), quien es considerado una de las figuras literarias más importantes de América Latina y el mundo.

La crítica literaria y catedrática Cecilia Ansaldo Briones abrió el programa con una conferencia en la que presentó tres facetas del autor en su intervención. Habló primeramente de la voz amorosa nerudiana, de la evolución de la misma dentro de la producción del escritor.

Ansaldo hizo referencia a sus conocidos Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Remarcó que aunque los poemas que contiene poseen gran belleza, y son los más conocidos del autor, no fueron lo más grande que él escribió.

Publicidad

Luego, la catedrática habló del poeta humanista, del amante del hombre, del defensor de la igualdad en los pueblos. Hizo referencia al Canto general, obra a la que definió como la memoria de América Latina.

Para finalizar su ponencia, Ansaldo describió a Neruda como el escritor que amaba las cosas pequeñas; aquel que está plasmado en las Odas elementales.

Enfatizó Ansaldo que Neruda evidenció en las páginas de ese libro que poseía una mirada transformadora. Destacó que las odas no son simples sino sencillas. Marcó la diferencia entre estos dos adjetivos. Sostuvo que lo simple remite a lo insípido, a lo falto de consistencia, mientras que lo sencillo tiene relación con la carencia de artificio, con lo natural.

Publicidad

Después de la intervención de Ansaldo,  dos alumnos del colegio Logos ofrecieron un recuento de la vida de Neruda. A modo de conversación los jóvenes hicieron un recorrido desde su nacimiento hasta su muerte.

Alternaron los datos biográficos del literato con poemas de diversas etapas de su vida, que fueron leídos por otros alumnos del plantel.

Publicidad

Para concluir el acto se abrió un foro en el que participaron la delegación del Logos junto a su maestra, Leticia Loor, además de Ansaldo.

Loor confesó que para coordinar esta actividad se leyó una biografía sobre Neruda, escrita por el chileno Volodia Teitelboim en la que descubrió detalles poco conocidos del artista.

Los chicos coincidieron en que para ellos fue una experiencia muy gratificante acercarse a Neruda. Dijeron que entre lo que más los marcó de Neruda se encuentran sus convicciones políticas y su defensa permanente por la justicia social.
 
NOTAS

Homenaje anterior
En el mes de junio pasado se realizó el encuentro internacional de escritores ‘Pablo Neruda, el hombre y la poesía’, en Quito, Cuenca y Guayaquil. Participaron los autores extranjeros Volodia Teitelboim, Thiago De Mello y Arturo Corcuera, entre otros. Entre los  nacionales que intervinieron constaron  Filoteo Samaniego, Fernando Cazón Vera, Efraín Jara Idrovo y Jorge Enrique Adoum.

Publicidad

Seudónimo
El nombre verdadero del escritor fue Neftalí Reyes Basoalto. Empezó a usar su seudónimo Pablo Neruda alrededor 1920. ‘Pablo’ le gustaba y el apellido lo eligió por el poeta checo Jan Neruda. Fue aprobado legalmente el 28 de diciembre de 1945.

Premios
Pablo Neruda recibió el premio Nobel de Literatura en 1971. Canción de fiesta  (1921) fue el título de su primer poema ganador de un concurso literario. En 1945 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en Chile.