Expertos opinan que el acta de Quito está llena de buena voluntad pero de pocas realidades.

El establecimiento y desarrollo de una zona de paz andina, que consta como uno de los puntos fundamentales del Acta de Quito, del XV Consejo Presidencial Andino, que se realizó el pasado lunes, es valorado como un acto declarativo y de buena voluntad.

El diputado Wilfrido Lucero (ID), miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso, se declaró escéptico con esta propuesta “porque nos llenamos de declaraciones y discursos, y no somos capaces de pasar a la realidad”.

Publicidad

Lucero dijo que “se declara la zona de paz y sin embargo siguen las fumigaciones en la frontera, la violencia en Colombia, y no vemos que haya una estrategia para hacer eficaz la zona de paz; regio sería hacer la paz con una declaración. Al ser solamente una declaración nada cambiará con respecto al Plan Colombia”.

El analista diplomático Mauricio Gándara coincidió con el legislador y expresó que es una declaración de buena voluntad, para prevenir la proliferación de armas químicas o biológicas. “Pero no creo que haya la leve posibilidad de que algún país del área andina esté en capacidad de producir armas nucleares”.

“Los diplomáticos han reiterado la decisión de no intervenir en el conflicto de Colombia; en este sentido, no se ha visto que con esta declaración de la zona de paz haya algo que comprometa al Ecuador en el Plan Colombia”, añadió.

Publicidad

César Montúfar, catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, explicó que esta propuesta busca crear un espacio geográfico para que la región andina, por ejemplo, pueda resolver los conflictos sin el uso de la violencia.

“Esto implicará que las Fuerzas Armadas deban llegar a acuerdos en temas como el gasto militar, la erradicación del uso de minas antipersonales y armas de destrucción masiva”, añadió Montúfar.

Publicidad

“A Colombia, desde la perspectiva que está manejando el gobierno de Álvaro Uribe el problema interno, no le interesa una zona de paz porque ellos miran a la seguridad desde la perspectiva de su relación con EE.UU.”, señaló.

El secretario regional de los derechos humanos, Gustavo Larrea, afirmó que una zona de paz es estratégica para la Comunidad Andina y no favorece ni perjudica al Plan Colombia. “Esta zona es un enunciado de vocación por la paz. Los derechos humanos sugerimos la creación de zona de paz con fuerzas de la ONU para que se ubiquen en las fronteras de Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador para evitar que las FF.AA. de esos países se involucren en el conflicto colombiano, pero lo que se ha creado es diferente”, precisó.

DOCUMENTO

PEDIDO
El presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso, Carlos Vallejo, informó que ha pedido se le remita el documento oficial sobre la creación de la zona de paz para analizarlo.

Publicidad

PLAZOS
La Declaración de Quito no estableció una fecha de vigencia ni el mecanismo para el funcionamiento de la zona. Estos ajustes se definirán, en la próxima cumbre del Consejo Presidencial Andino, el 7 de diciembre próximo en Perú.

ANÁLISIS
Las entidades que trabajan en seguridad ciudadana también están analizando el documento de la CAN. La zona de paz está directamente relacionada con temas de control de la delincuencia y circulación de armas en la subregión.