El periodista nicaragüense Carlos Guadamuz, ex colaborador del líder sandinista Daniel Ortega, fue asesinado a balazos este martes frente a las instalaciones del Canal 23 de Televisión de Managua, informó el canal televisivo.
Su hijo, también Carlos Guadamuz, acusó directamente al líder sandinista y ex presidente Daniel Ortega, como principal sospechoso del crimen.
Publicidad
"El principal sospechoso tiene que ser Daniel Ortega, en cualquier investigación que haya. Es el principal enemigo que tiene mi papá", afirmó el hijo mayor del comunicador asesinado.
De acuerdo con los primeros informes, el periodista Guadamuz recibió cinco impactos de bala disparados por una persona identificada como William Hurtado García, quien fue detenido por los empleados del Canal, donde el comunicador tenía un programa al mediodía.
Publicidad
Guadamuz fue director de la emisora oficial La Voz de Nicaragua durante la revolución sandinista (1979-1990) y posteriormente de la emisora del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) Radio Ya.
Fue un estrecho colaborador de Ortega con quien estuvo preso durante varios años en la época de la dictadura de Anastasio Somoza.
Guadamuz fue declarado muerto en un hospital capitalino donde fue traslado inconsciente y bañado en sangre por los empleados del Canal.
"Cuando llegó al hospital no traía ningún signo vital, su cuerpo presentaba orificios de bala en el tórax anterior, el cuello y otras partes del cuerpo provocadas por un disparo a corta distancia", dijo Rafael Díaz, director del hospital "Manolo Morales" de Managua.
"Le dispararon a quemarropa", denunció la presentadora del Canal 23 de televisión, María Elsa Suarez.
Hasta las primeras horas de la tarde se desconocía el móvil del crimen, que algunos atribuyeron a las posiciones críticas que Guadamuz mantuvo en los últimos cuatro años contra la cúpula del FSLN, dirigida por Ortega desde hace más de 20 años.
"El asesino estaba sentado en la jardinera (en las afueras del Canal), de repente se levantó y comenzó a disparar. Yo lo primero que hice fue pedir refuerzo (auxilio)", relató aún afectado Celin Guadamuz, uno de los dos hijos que presenció el crimen.
Las imágenes de televisión captaron el momento en que Celin trataba desesperadamente socorrer a su padre cuando caía al piso, mientras pedía ayuda.
"Queremos una condena mundial porque no puede ser que un periodista sea asesinado por dar a conocer sus ideas", afirmó la presentadora Suárez.
El gobierno del presidente Enrique Bolaños ordenó al Ministerio de Gobernación investigar el crimen, tras manifestar su consternación por la muerte del periodista, informó el vocero presidencial Joel Gutiérrez, desde el hospital "Manolo Morales".
La Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN) repudió el asesinato como un "acto bochornoso lamentable para el periodismo nacional", mientras periodistas de diferentes medios de comunicación condenaban indignados el atentado a través de radio y televisión.
"Una vez más el periodismo nacional le corresponde poner los muertos", sentenció el Sindicato Nacional de Periodistas, en un comunicado, en el que exige una investigación de los hechos.
La muerte de Guadamuz revivió en la memoria de los nicaragüenses el asesinato en 1978 del prócer de las libertades publicas, Pedro Joaquín Chamorro, quien fue acribillado de 32 balazos en el centro de la capital, durante la dictadura somocista.
El Partido Conservador (PC, derecha) de Nicaragua fue la primera agrupación política en sancionar el atentado, en un comunicado, en el que expresó sus "más profundas condolencias a la familia doliente"; mientras el FSLN, seguía, hasta la tarde de este martes, sin pronunciarse.