Las albarradas son una fuente de agua necesaria para el campo ecuatoriano, por lo que es imprescindible su explotación, según concluyeron expertos en este asunto durante el foro ‘Las albarradas de la Costa’, que se desarrolló el pasado jueves en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas.

En el foro se dio a conocer la importancia de las albarradas, el uso que se les da y las especies que se pueden hallar en ellas. El contenido forma parte de un proyecto piloto denominado ‘Rescate del Conocimiento Tradicional sobre el Manejo sostenible de la Biodiversidad’, que auspicia el Programa Global del Ambiente y financia el Banco Mundial.

Publicidad

Jorge Marcos Pino, coordinador general del proyecto, destacó que en la Península y en el sur de Manabí, donde se realizó el estudio, se hallaron 300 albarradas. También encontraron 600 especies de plantas asociadas a las albarradas que se creían extinguidas.

La albarrada es una estructura natural, formada bajo tierra, que almacena el agua de la lluvia. Estas pueden permanecer durante meses y utilizarse para regar los sembríos.

Publicidad

“La albarrada crea una gran humedad alrededor, esto permite el crecimiento de plantas en sectores semiáridos”, refiere. Marcos destaca que estas “datan de la época final de Valdivia (por el año 1800 antes de Cristo), aunque hay otras que se formaron durante el periodo Chorrera.

El coordinador aseguró que la investigación se la publicará en un libro, en diciembre próximo.

“El objetivo del estudio es contribuir a un mejor desarrollo agrícola de la Costa”, indicó.