En su despacho ubicado en pleno centro histórico de Quito, Marcelino Chumpí, secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe), espera conocer cuál será la decisión final del Presidente de la República, sobre el decreto que modifica la designación de este cargo.

El Codenpe fue creado por el decreto ejecutivo Nº 386, el 11 de diciembre de 1998, durante la presidencia de Fabián Alarcón. Antes tenía el nombre de Consejo de Desarrollo y Planificación de los Pueblos Indígenas (Copladein) y se formó luego del levantamiento indígena del 5 de febrero de 1997, cuando fue depuesto Abdalá Bucaram de la Presidencia de la República.

Publicidad

El primer secretario ejecutivo de esta institución, adscrita a la Presidencia, fue Luis Maldonado, quien abandonó el cargo para desempeñarse como ministro de Bienestar Social, durante la presidencia de Gustavo Noboa. Su puesto lo ocupó Marcelino Chumpí, shuar, de Morona Santiago, desde septiembre del 2001.

Cada secretario ejecutivo dura en sus funciones cuatro años y es designado por el Consejo Superior Nacional, integrado por representantes de los 27 pueblos indígenas del Ecuador. La segunda instancia es el Comité Directivo y el Comité Ejecutivo.

Publicidad

Debido a la estructura, explicó Chumpí, no tienen lugar las organizaciones, a menos que estas sean de base y trabajen con cada pueblo, “no hay lugar para un Otavalo evangélico, otro católico, sino uno para un solo representante”.

Proyectos
El Codenpe apoya proyectos de desarrollo en acuerdo con los pueblos indígenas, cuenta con un presupuesto de 500 mil dólares, entregado por el Ejecutivo, pero con el apoyo internacional, a través de la Unidad Ejecutora del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (Prodepine), suma $ 8’714.703, que ya están asignados a proyectos de ejecución.

De acuerdo con el Plan Operativo 2003, el Codenpe invirtió ese dinero en cuatro grandes ejes: Fortalecimiento de las Nacionalidades y Pueblos; Dirección y Asesoría Jurídica; Dirección de Políticas de Desarrollo; Comunicación interinstitucional, y gastos administrativos.

La mayoría del presupuesto entregado por el Estado, se invierte en el área de Fortalecimiento, que se aplica en talleres y programas de capacitación para gobiernos comunitarios, equipos técnicos, y ejercicio y práctica de los derechos colectivos. Y 80.000 dólares en gastos administrativos y sueldos.

Los demás proyectos del Codenpe que tienen que ver con vivienda rural, elaboración de proyectos de políticas públicas, Ley de Nacionalidades y Pueblos, Proyecto de Ley para Medicina Tradicional, entre otros, dependen del dinero entregado por organismos extranjeros.

Por este motivo, el apoyo a un proyecto tiene un tope máximo de 60 mil dólares, como en el caso del sistema de electrificación rural en Gualaquiza (Oriente).

ORGANIZACIÓN
CONSEJO SUPERIOR

Lo forma un representante de cada pueblo indígena: A´i Cofán, Épera, Huaorani, Siona, Secoya, Tsa chila, Manta Huancavilca Puná, Kayambi, Kisapincha, Natabuela, Kitukara, Otavalo, Panzaleo, Salasaka, Saraguro, Kañari, Chibuleo, Waranka, Puruhá, Karanki, Achuar, Kichwa Amazonia, Zápara, Awá, Chachi y Shuar.

COMITÉ DIRECTIVO
Presidente: Domingo Peas (achuar); primer vicepresidente: Carmen Velázquez (Natabuela); segundo vicepresidente: Manuel Perdomo (chachi).

COMITÉ EJECUTIVO
Integrado por cinco representantes del Consejo Superior Nacional: Ángel Medina (saraguro); Miguel Jordán (Manta Huancavilca); Luis Achiña (kayambi); Eduardo Mallacta (quichua amazónico) y Miguel Guatemal (karanki).