La enseñanza y diplomacia son su pasión, pero también destaca en la literatura como investigador y compilador.
Ajeno a las exigencias del protocolo que él conoce muy bien por su labor de varios años como diplomático y profesor de derecho y práctica consular, Francisco José Correa Bustamante deja a un lado toda ceremonia para relatar con emoción el cúmulo de experiencias vividas en su trayectoria de maestro, estudioso y difusor de nuestra música.
Publicidad
Correa asume el diálogo y responde fácilmente a cualquier inquietud. Quiere a su país y está seguro que saldrá adelante. Al hablar de sus proyectos futuros e inmediatos, no olvida mencionar a los compatriotas que están fuera del suelo natal y para quienes logró que se establezca la celebración anual del Día del Ecuatoriano Ausente, el tercer domingo de julio.
Dice que su amor por el magisterio prendió en él muy joven, pues apenas terminó su primaria en el colegio San José La Salle de esta ciudad, su padre lo llevó de paseo a Huigra (provincia del Chimborazo) y prácticamente lo convirtió en su ayudante en la escuela fiscal Bartolomé Donoso de esa localidad.
Publicidad
A partir de entonces forjó la idea de ser educador y ese anhelo se cumplió desde 1961. En la actualidad es profesor de Derecho Internacional e Historia de la Cultura Ecuatoriana en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y también del Instituto de Diplomacia y Ciencias Internacionales Dr. Antonio Parra Velasco, centro este último donde enseña hace 33 años. En total son 41 años de estar ligado a la cátedra.
Diplomacia e investigación
Sobre su labor como diplomático señala que desempeñó el Consulado del Ecuador en Nueva York (1983-1984) y que fue cónsul general en Nueva Jersey y Pennsilvania (1996-1997). Durante su actuación brindó la mejor ayuda posible a los ecuatorianos que acudían al Consulado, porque también sufrió vicisitudes cierta época que vivió en los Estados Unidos.
En cuanto a su actividad de investigador, compilador, autor y editor de libros con selecciones de poesías y de letras de pasillos ecuatorianos y de música internacional, explica que aquello afloró en tierra estadounidense en los días que trabajó como asistente en la orquesta Sonora Matancera de Rogelio Martínez y en la de Dámaso Pérez Prado –por corto tiempo–, al igual que por su amistad con el cantante Joe Valle y el pianista Lino Prías, entre otros artistas.
Dice que lo emociona recordar el día que Dámaso Pérez Prado estrenó su nuevo ritmo del dengue; yo tenía 18 años, y más de una ocasión me permití hacer sugerencias y acotaciones que ellos, gustosos, atendían. La preferencia por compilar letras de música ecuatoriana igualmente se debe a que crecí en tanto escuchaba tararear a mi madre hermosos pasillos y otras letras como las de los valses peruanos.
Además de ser el mentalizador del Día del Ecuatoriano Ausente, que entró en vigencia desde 1992, lo es asimismo de la declaratoria del año jubilar de la música nacional que fue en 1995, por decreto que firmó el entonces presidente de la República Sixto Durán-Ballén.
Últimamente lanzó la idea de la Ley del Retorno, que espera que el nuevo gobierno que se posesionará en enero del 2003 la apruebe.
Consiste en que todo ecuatoriano que regrese a radicarse definitivamente en el país, podrá traer, para formar su empresa, hasta 120 dólares en bienes de capital, libre de impuestos.
Sostiene Correa Bustamante, que así se alentará la creación de nuevas empresas y consecuentemente habrá más fuentes de trabajo.
En el campo de las letras expresa que tiene listo el segundo tomo de la obra Las más bellas canciones del Ecuador, que es una historia de las mejores composiciones y Todo Guayas en sus manos, que consiste en una amplia y actualizada información de cada uno de los cantones de esta provincia, con calendario de todas las fiestas cívicas y religiosas guayasenses.
Espera auspicio
Para la edición de estos tomos espera el auspicio de alguna institución u organismo particular o estatal, porque así llegarán muy pronto a los hogares ecuatorianos como ocurrió con los dos tomos de Cantares inolvidables del Ecuador, Joyel poético ecuatoriano, Calendario histórico ecuatoriano, Joyel musical o Historia musical de América y Daniel Santos: su vida y su obra.
Se identifica plenamente con la música pero no toca ningún instrumento. Es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador por sus composiciones Huigra linda, pasacalle; Declaración, pasillo-valse; y Peregrino de la paz, balada compuesta en honor del papa Juan Pablo II.
Tiene borroneados textos de nuevas canciones y espera emprender en una novela de título provisional Ginginela.
Satisfecho y orgulloso
Francisco Correa Bustamante no se envanece de sus logros pero sí demanda el apoyo efectivo e inmediato de algún organismo para no dejar trunca su obra, que busca rescatar muchísimos testimonios de la historia y música del Ecuador. Cuando habla de estos afanes recuerda los consejos de su padre Emiliano Correa Mora, un macareño que le inculcó amor a la patria y sus riquezas materiales y espirituales, tal como lo hizo su madre América Bustamante de Correa, una guayaquileña emprendedora.
Durante la conversación trae a la memoria la figura de Carlos Puig Vilazar, quien en repetidas ocasiones le dijo que la diplomacia es un apostolado y que al trabajar como cónsul o alguna actividad afín, el funcionario se convierte en hermano mayor de sus coterráneos a los que se debe ayudar y jamás abandonar.
Recuerda que en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil tuvo como compañero a Jaime Roldós Aguilera, quien cuando llegó a la presidencia de la República le pidió colaborar como diplomático, por recomendaciones del canciller Luis Valencia Rodríguez. Igualmente compartió aulas universitarias con Martha Bucaram de Roldós y después León Roldós Aguilera.
Profesor estricto
Precisa no ser de aquellos profesores que alardean de estrictos, pero aclara que sus alumnos de la materia Historia de la Cultura Ecuatoriana en el Espíritu Santo, se quedan de año si no aprenden diez canciones del país con su respectiva historia.
Tiene especial admiración por los compositores Francisco Paredes, Nicasio Safadi y Carlos Rubira Infante a quienes considera los más prolíficos en sus respectivos campos. No es partidario de unificar las fechas de celebración de la música nacional, pues eso restaría la oportunidad de exaltar géneros y autores
MUY PERSONAL
Nacimiento: Guayaquil, 2 de abril de 1941.
Es abogado y doctor en Derecho Internacional, especializado en asuntos consulares.
Hijos: Francisco José, médico del hospital San Rafael de New Heaven, Connecticut, Estados Unidos.
Víctor Hugo, empresario turístico.María Auxiliadora y María Pía, economistas.