Hasta fines de enero del 2015, la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) analizará la viabilidad técnica del estudio para la segunda fase del dragado del río Guayas que la Prefectura entregó la mañana de ayer.

Mientras, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) también emitirá, hasta ese plazo, su informe en el que incluirá las medidas de prevención que deben aplicarse durante el proceso.

A las 09:00, en el edificio del ECU-911, el prefecto Jimmy Jairala se reunió con funcionarios de ambas entidades para entregar los estudios definitivos que, entre otros aspectos, determinan la necesidad de limpiar el río Guayas en los próximos cinco años.

Publicidad

Allí enfatizó que de no ejecutarse el dragado hay la posibilidad de que el playón que se divisa con marea baja en el área comprendida entre el islote El Palmar y La Puntilla (Samborondón) incluso se observe cuando hay marea alta.

Mencionó que en el entorno de El Palmar se concentran cuatro millones de metros cúbicos de sedimento.

La cifra revela que en los últimos dos años hubo un incremento aproximado de 500 mil metros cúbicos.

Publicidad

El prefecto refirió que esa sedimentación proviene mayoritariamente de Los Ríos. De ahí que, una vez listos los informes se conformaría una comisión integrada por su homólogo de esa provincia y de funcionarios del Ministerio del Ambiente, la cartera de Agricultura, entre otras instituciones.

“El tema sí es importante, influye, incide incluso en el desfogue de aguas de Guayaquil y por cierto involucra a otras autoridades”, manifestó Jairala.

Publicidad

Asimismo, indicó que los estudios que entregó establecen un periodo de dos años y medio para esta segunda fase del dragado. No obstante, ese intervalo es susceptible de ajuste considerando la participación de Los Ríos en dicho proceso.

Para la limpieza del río se requieren 60 millones de dólares, costo que incluye el traslado de una draga europea, remarcó el prefecto.

“La tecnología para el dragado sea cual fuere el resultado de los informes no existe en el Ecuador. Es una draga de 750 milímetros, esa tecnología hay en Europa”, citó.

La sedimentación que se extraiga del río sería depositada en un sector periférico del cantón Durán. Para aquello, se instalaría una tubería de alrededor de 13 kilómetros.

Publicidad

Sobre el financiamiento de la obra, Jairala recordó un compromiso inicial del Gobierno Nacional para solventar el 50 %, pero sostuvo que el tema será analizado, pues el problema no solo atañe al Guayas, sino a Los Ríos, posiblemente a municipios e instituciones estatales.

La SNGR analizará el impacto ambiental del estudio presentado por la Prefectura.

María del Pilar Cornejo, titular de esta cartera, dijo que entre los aspectos a tomar en cuenta constan el impacto en el sector camaronero y cómo quedará la captación de agua potable para Guayaquil.

De su parte, Arturo Pazmiño, subsecretario de la Demarcación Guayas de Senagua, hizo hincapié en la necesidad de un trabajo integral para lograr la eficiencia en la inversión que demanda el dragado del río, en esta segunda fase.

“No sería dable que al hacer el dragado, en el corto plazo nuevamente se tenga la sedimentación en cantidades iguales o superiores a la que se está tratando de eliminar”, manifestó el funcionario. (I)

Dragado
Arturo Pazmiño, subsecretario de la Demarcación Guayas de Senagua, señaló que para empezar la segunda fase del dragado no necesariamente se debe terminar la primera etapa que ejecuta la Unidad de Dragas de la Armada, desde agosto del año pasado.

Reprogramación
El funcionario dijo que actualmente se hace una reprogramación al cronograma de ejecución de la primera etapa de dragado del islote El Palmar.

Explicó que la capacidad del suelo no soportó los geotubos que se tenían previsto instalar allí, por lo que se hizo un cambio al diseño de cimentación.