Los dueños de las tiendas de Ecuador están conscientes de que tienen que “lidiar” con la llegada de los modelos de negocio denominados hard-discount y consideran que “hay maneras con las cuales se puede competir”, como la cercanía con la gente, la tecnificación y la capacitación.

Así lo afirmó el presidente de la Asociación Red Ecuatoriana de Tenderos (RET), Guido Varela, quien indicó que en Ecuador hay alrededor de 140.000 tiendas de barrio a nivel nacional. En la RET hay unos 22.000 tenderos registrados, la mayoría están concentrados en Guayaquil, Quito y Cuenca. La asociación forma parte de la Confederación Latinoamericana de Asociaciones de Almacenes, Quioscos, Tiendas y Bodegas, AKTB Latam.

Según el dirigente, los hard-discount ya están en Latinoamérica, en Colombia, Perú y finalmente llegaron a Ecuador. “Es algo con lo que sabemos que tenemos que lidiar y hay maneras con las cuales se puede competir, una de las principales es entender cómo funcionan estos negocios, cómo te puede afectar, de qué manera te puedes preparar, y una vez que ya lo tienes (ver) cuáles son sus puntos débiles y cuáles son tus fortalezas como tenderos”.

Publicidad

Destacó que hay algo importante que tienen las tiendas y es su cercanía: “Una tienda siempre está en la esquina”, además “nadie conoce tan bien al vecino como el tendero. Es el que te fía, es el que ha visto a tus hijos crecer en el barrio, entonces, eso también vale”, pero no es menos cierto que sienten una afectación. “Muchísimas tiendas no han podido lidiar cuando tienen cerca un negocio de estas características”, ya que es difícil competir contra un formato que tiene precios menores a los que ofrece un tendero; sin embargo, dijo que todavía hay decenas de tiendas que aún están a tiempo de entender, capacitarse y profesionalizarse para enfrentar de mejor manera esta realidad y eso forma parte de la evolución.

Y como parte de ese proceso de capacitarse, señaló, en la asociación permanentemente dictan cursos, charlas gratuitas, en las cuales se aborda esta realidad para enfrentarla.

Además de ello han firmado convenios con varias instituciones, el más reciente fue con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), el 8 de mayo pasado. “La capacitación, la profesionalización del tendero es la piedra angular para asegurar la supervivencia de este negocio. Estamos seguros de que la tienda no va a desaparecer, pero para ello es necesario que el tendero se profesionalice, no podemos dar por sentado -y lo tenemos claro- que lo que funcionaba prepandemia hoy pospandemia pueda seguir funcionando así”, dijo durante su intervención.

Publicidad

El director del Centro Regional de la UTPL en Guayaquil, Mauricio Falconí, indicó que estos convenios representan “un paso significativo hacia la profesionalización y formación”, las cuales tienen dos aristas:

  1. Un programa de capacitación con el aval de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  2. Acceso a becas y descuentos para estudios de educación superior a las familias de los tenderos.

Por otro lado, Varela señaló que si bien la tecnificación en la forma de cobros se da en algunas tiendas, en la mayoría no, pero que lo están trabajando. Actualmente entre la banca y la asociación están conversando, ya que la adopción de pago con tarjeta de crédito o débito genera tráfico, atrae clientes, sin embargo, el tendero muchas veces no la toma porque “no necesariamente es rentable”, salvo si el consumidor final acepta pagar el valor diferencial y también dependiendo del tamaño ve si le conviene o no.

Publicidad

En ese contexto, señaló que hay un trabajo de lado y lado, el tendero de abrir la puerta y al menos escuchar y de la banca también, por lo que “es un tema de buscar ese punto medio”.

En ese proceso de mantenerse en constante actividad, Varela comentó que el 8 y 9 de junio se realizará la Expotienda, en la cual participarán 6.000 tenderos, en el Centro de Convenciones de Guayaquil. (I)